Categoría : Noticias

Wilfredo Saavedra libre: Conga es “criminal y dañino”

El presidente del Frente de Defensa Ambiental, Wilfredo Saavedra, dejó la sede principal del Ministerio Público de Cajamarca, a donde fue trasladado fast rc cars ver en joom, después de su detensión en Tacna, para que rinda sus declaraciones ante la Fiscalía que lo investiga luego del paro antiminero acatado el año pasado en esa región.

A su salida de ese lugar, Saavedra insistió en que el pueblo se debe oponer al proyecto minero Conga.

Enfatizó que los cajamarquinos deben cerrar filas para defender sus derechos contra la decisión del gobierno de “imponer a sangre y fuego un proyecto criminal y dañino”.

Wilfredo Saavedra libre: Conga es "criminal y dañino"

Detienen a dirigente cajamarquino Wilfredo Saavedra, saliendo de entrevista en Radio Uno de Tacna

En forma inexplicable en la mañana del martes 13 de marzo, luego de conceder una entrevista a RADIO UNO, el Presidente del Frente de Defensa de Cajamarca, Wilfredo Saavedra fue detenido por una orden del poder judicial, cuando se disponía a ingresar al hospedaje donde se albergaba en Tacna. El dirigente había sido invitado por un gremio estudiantil y de jóvenes para encabezar un evento social esta tarde.

La detención se produjo al promediar las 12.30 horas. Wilfredo Saavedra había culminado la entrevista minutos antes y se había quedado en la sala de nuestra emisora para conceder más entrevistas a otros medios. En la calle, una inusual presencia policial podía haber hecho presagiar el desenlace pero no fue sino hasta 10 minutos después que el dirigente subió a lo largo de la avenida con dirección a su hospedaje en que fue sorprendido por personal policial en la intersección la calle 28 de julio con la Av. 2 de Mayo.

Cuando se encontraba ya en la puerta del recinto hotelero, Saavedra fue impedido de ingresar por cuatro efectivos policiales, quienes le exigieron que se identifique y le mostraron por unos segundos, la orden de captura que pesaba en su contra. Según Jorge Spelucín, quien arribó junto al dirigente a Tacna, este documento habría sido enviado a pedido de la Gobernación de Cajamarca, aunque por los escasos segundos que pudo leerlo, no pudo alcanzar a ver los argumentos ni imputaciones que se le atribuían.

Luego de enmarrocarlo y al no oponer resistencia, el dirigente fue embarcado en un taxi junto a los cuatro efectivos policiales y el personal del Poder Judicial, con dirección a la Corte Superior de Justicia, donde permanece detenido en la carceleta. Los otros dos dirigentes que lo acompañaban aseguraron que nunca se han escudado en la clandestinidad para defender las causas justas y les pareció ‘cobarde’ que pretendan detenerlo fuera de su tierra.

Nota de Radio Uno de Tacna

PERITAJE PARALELO: “EIA de Conga es una burla a la población y a las agencias reguladoras”

 

La mañana del 8 de marzo, los ingenieros Sergio Sánchez de la ONG Grufides y Alejandro Seminario de la Universidad de Cajamarca presentaron el informe técnico del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Conga, elaborado por el hidrólogo y geoquímico norteamericano Robert E. Morán para el Environmental Defender Law Center (EDLC). El documento “El Proyecto Minero Conga: comentarios al estudio de Impacto Ambiental (EIA) y temas relacionados” fue realizado durante enero y febrero del presente año, con el fin de “brindar apoyo técnico a la población en general y a los distintos niveles del Gobierno peruano” con relación a este tema. El estudio fue financiado por el EDLC y se basó en el análisis del componente hídrico del EIA. En sus conclusiones, el informe presenta serios cuestionamientos al proyecto Conga.

Una burla a la población y a las agencias reguladoras

“El EIA del proyecto Conga es un documento mal hecho y poco honesto, lo cual sorprende dada la escala de inversión (…) no logra proporcionar la información técnica necesaria para que la población y los organismos reguladores puedan tomar decisiones (…). En muchos sentidos es una burla a la población y a las agencias reguladoras del Estado”, señala Morán en su análisis. “En muchos sentidos, este EIA es básicamente un documento de relaciones públicas, dirigido a facilitar los permisos, todas las opiniones del EIA están marcadas por la ausencia de un enfoque que sea económicamente desinteresado”, afirma el experto.

El EIA no sería aceptado en otros países

El informe señala que el EIA no brinda datos de calidad, y afirma que en los países desarrollados “no sería aceptable que un EIA tan inadecuado desde el punto de vista técnico consiga las licencias correspondientes”. El especialista subraya que el Gobierno le ha permitido a Yanacocha entregar los estudios de hidrogeología hasta el 30 de marzo de 2013. Asimismo señala que el Gobierno peruano “básicamente ha neutralizado al Ministerio del Ambiente” al no reconocer como oficial el estudio que presentó esa cartera en noviembre de 2011. “El EIA presenta datos inconsistentes sobre volúmenes de agua que serían bombeados de los tajos”, anota el documento. Afirma además que la capacidad de la planta de tratamiento propuesta para procesar las aguas ácidas sería excedida ampliamente.

Aguas superficiales y subterráneas interconectadas

Morán señala que las aguas superficiales, subterráneas y los manantiales de la zona están conectados y se verían afectadas al ser sometidas a un estrés hídrico a largo plazo. “El EIA no presenta datos confiables que indiquen que la roca bajo los depósitos de desechos (desmontes y relaves) sea impermeable” y no aporta “ningún tipo de análisis hidrogeológico integrado sobre la extensión y características de los acuíferos y en general de las interacciones entre agua subterránea y el agua de superficie”. Por tal motivo, concluye el informe, “se vuelve imposible desarrollar un balance confiable del volumen total del agua en el área del proyecto”. Más adelante, el estudioso explica que el proyecto tiene el potencial de impactar de manera negativa tanto en la cantidad como la calidad del agua. “El EIA no ha logrado demostrar de manera fehaciente que tales impactos no ocurrirán a largo plazo”.

Imprecisos datos de línea de base

El informe señala que el EIA no presenta datos sobre el caudal de los manantiales ni la calidad de sus aguas, por ello no se podría demostrar los cambios que ocurrirían en ellos de operar la empresa. De acuerdo al documento, los datos de línea de base de Conga son inadecuados, por lo que será difícil para la población y organismos reguladores demostrar la contaminación con sustancias tóxicas de aguas subterráneas y superficiales. Asimismo, indica que muchos componentes tóxicos como: efluentes con pH excesivamente alto o bajo, aluminio, antimonio, arsénico, hierro, plomo, manganeso, mercurio, cianuro, uranio, torio, y otros, no aparecen en los datos de la línea de base.

Bajos estándares

Morán precisa que el EIA “compara la calidad de base del agua con estándares nacionales para agua de riego y crianza de ganado”, mas no con aquellos usados para el consumo humano o vida acuática que son más estrictos. Advierte también que las aguas que serán tratadas probablemente no serán adecuadas para el consumo humano ni cumplirían con criterios para la vida acuática, pues se procesarán dentro de estándares para agua de riego.

Relaves mineros a perpetuidad

“Las descargas de los efluentes de los desmontes y relaves de Conga tendrán que ser recolectadas y tratadas a perpetuidad (…), no sólo por 50 ó cien años después del cierre” señala el informe. “¿Qué entidad pagará, operará y mantendrá este complejo sistema de ingeniería una vez que cierre la mina?”, cuestiona Morán en el estudio. Asimismo señala que en la mayor parte de países desarrollados no estaría permitida la operación de una mina que requiera un tratamiento perpetuo de las aguas. “Los costos futuros serán subsidiados por la población y las generaciones futuras” afirma, precisando que “los costos de operación y mantenimiento de una planta podrían estar entre uno y cinco millones de dólares por año, posiblemente en forma perpetua”.

Sin regulación estatal

Para Morán, los organismos reguladores del Perú no tienen la capacidad para supervisar el proyecto minero ni hacer cumplir las normas. “No hay evidencia creíble para pensar que los organismos reguladores en el Perú tienen el personal o presupuesto adecuado, ni la influencia política necesaria para supervisar de manera apropiada y hacer cumplir las normas en el caso Conga”. Por todo lo anterior, el experto recomienda que los organismos reguladores “deberían adoptar supuestos conservadores respecto a los futuros impactos sobre los recursos hídricos”. En la conferencia de prensa, el representante de Grufides indicó que el informe será presentado al Gobierno Regional de Cajamarca, al Gobierno Central y a los tres peritos traídos por el Gobierno. Asimismo, afirmó que el documento servirá para que, junto al peritaje promovido por el Gobierno, se tomen decisiones técnicas “dejando la política de lado”. En ese sentido, Sánchez espera que el documento obligue al Gobierno a pronunciarse.

 Acceda al documento en el siguiente enlace:

http://es.scribd.com/doc/84536894/Proyecto-Conga-Comentarios-al-EIA-y-Temas-Relacionados-Por-Robert-E-Moran

Denuncia de bloqueo de diseminación de Lucha Indígena

Estimados compañer@s,

Han robado la cuenta de correo en la cual existía la lista de subscripción al periódico. Les rogamos que nos envíen un mensaje con su dirección electrónica a la cual desean recibir el periódico.

La persona que ha robado la cuenta de correo también ha enviado un correo pidiendo dinero a la lista. Si usted ha recibido ese correo, le rogamos que lo ignore.  Hugo Blanco no ha perdido su billetera; no conteste a ese correo, ni mucho menos mande dinero, solamente ignórelo.

Ahora, después de múltiples bloqueos de cuentas de correos, estamos seguros que éste no es un simple robo de cuenta de correo, sino una medida política represiva contra Hugo Blanco y Lucha Indígena puesto que el “ladrón” no solamente ha mostrado interés en la lista de correos sino en bloquear la diseminación de Lucha Indígena por correo.

Les agradecemos su paciencia y colaboración para volver a construir nuestras listas de diseminación de información,

Lucha Indígena.

Extractivismo segunda fase del neoliberalismo

Raúl Zibechi

Conferencia dada en el Encuentro de los Pueblos del Abya Yala por el Agua y la Pachamama

21 de junio del 2011

(Transcripción escrita no revisada por el expositor)

Muchas gracias. Buenos días, a todos y todas. Es una enorme alegría estar aquí, compartiendo con todos los compañeros y las compañeras de diferentes pueblos y diferentes países. Todos unidos por lo mismo, por resistir, por no dejarnos, por no ser serviles ante los poderosos, se vistan del color que se vistan esos poderosos. Entonces, un saludo rebelde, un saludo revolucionario a todos los pueblos de América Latina que luchamos contra el extractivismo y contra la dominación. Contunuar leyendo

Arguedas y la lucha actual en defensa de nuestra cultura

Hugo Blanco

(Redacción basada en la breve disertación dada el 2 de julio de 2011 en el Simposium Internacional “José María Arguedas en Cusco” )

El tayta comprendía muy bien que ante la violencia de la represión que nos aplasta, era inevitable y deseable la rebelión. Pocos días antes de su muerte mencionó que al escribir “Los Ríos Profundos” imaginó una rebelión indígena para obligar al cura a realizar una misa contra la peste en su comunidad, y pensó que si así se rebelaban para exigir una misa, con cuánto ímpetu más se rebelarían contra la opresión de los gamonales. Contunuar leyendo

Walter Aduviri: NO HAY MARCHA ATRÁS

Declaraciones a Radio Programas del Perú  29/05/2011

Fíjese. Nosotros hemos pedido dos decretos supremos al gobierno y Lima nos dice “No.” Hay una mecida de parte del gobierno nacional. Hay una mecida en la que nos dicen “vamos a suspender por doce meses en los dos puntos de la agenda.” Pero nosotros hemos dicho no queremos. No queremos. Por lo tanto, nosotros no vamos a caer en el juego de la mecida del gobierno nacional. Es obvio, ha convencido a nuestras autoridades regionales en hacerles aceptar y por lo tanto tampoco vamos a caer en el juego del gobierno nacional que quiere dividirnos entre presidente regional, gobiernos locales y el pueblo. Si el gobierno nacional tiene esa idea está muy equivocado. Nosotros vamos a continuar con nuestra medida de fuerza. Porque nosotros no hemos pedido esos documentos, sino hace rato que los hubiéramos aceptado. No hemos pedido. Lo que estamos pidiendo son dos decretos supremos en los que, uno indique el cese y la cancelación definitiva de todas las concesiones mineras y petroleras en la región sur de Puno  y, en el otro, la derogatoria del decreto supremo 083. Bajo estas dos premisas nosotros estamos en lucha. No hay marcha atrás. Seguimos en nuestra huelga indefinida. Más bien llamamos al gobierno nacional que, de una vez por todas, no se ponga terco. No sea terco. Porque hay una terquedad. Nosotros hemos visto claramente que en el gobierno nacional hay un compromiso con un grupo económico de no querer derogar este decreto supremo, de no querer tocar la agenda uno. En ese entender yo les invoco una vez más. Estamos en un estado de derecho. Está bien. Todos conocemos, todos somos conscientes. Pero el estado de derecho no quiere decir la imposición de las normas de Lima hacia los pueblos aymaras. Eso no es estado de derecho

Entonces, ¿no estaría usted de acuerdo con las gestiones realizadas en Lima por el gobierno regional y los alcaldes?

No es que yo no esté de acuerdo. Yo no soy general. Y eso lo he dicho en todos los medios. La nación Aymara, el pueblo Aymara no es una guarnición del ejército. Las decisiones las toma el pueblo. No los dirigentes, no las autoridades. La decisión final la toma el pueblo. Y esa es la decisión firme del pueblo: decretos supremos o no se levanta la medida de fuerza.

Dirigente Aymara Walter Aduviri habla sobre hechos violentos en Puno


Elízabeth Prado. (Diario La República 28/05/2011)

¿No pudo usted impedir los hechos de violencia del día jueves?

Los manifestantes no han participado en ningún acto de violencia, al contrario esa noche han detenido a diez delincuentes, tres en la Gobernación, tres en la Aduana y cuatro en Contraloría, y a todos los han entregado enmarrocados a la policía.

Pero hoy es viernes y la Aduana está siendo incendiada.

El jueves a las 6 de la tarde le pedimos a la Policía Nacional que intervenga y cumpla su trabajo, de la misma manera que hemos pedido la intervención del fiscal en Aduanas. Todo esto es extraño.

¿Quiere decir que la policía no intervino a propósito?

Sí, la policía debe cumplir su labor, los bomberos deben presentarse en el lugar, pareciera que hay un boicot del Ejecutivo. Nos van a traer fotos de policías que han estado acá vestidos de comuneros con sus hondas, no se hasta dónde quieren llegar. Hemos acordado formar piquetes para detener a estos infiltrados y los vamos a amarrar a un poste toda una noche de acuerdo al castigo tradicional aymara.

¿Han analizado lo que podrían ganar con la minería?

Sí. Por más millones de soles que entregue la minería por regalías y canon, primero es la salud, la vida, que nos la da la naturaleza. Solo en el sur de Puno hay 600 concesiones y la minería utiliza millones de metros cúbicos de agua que nosotros necesitamos porque el sur es eminentemente agropecuario. Se pone en riesgo los bofedales, los pozos naturales, las lagunas donde hay abundante trucha. Vivimos del comercio y el turismo.

¿Tienen la misma posición con la minería informal?

En el sur no existe minería informal, ni uno.

¿Qué va a pasar con las elecciones en Puno?.

La población ha acordado que si esta semana el gobierno soluciona nuestro pedido inmediatamente levantamos la huelga y todos van a ir a sus comunidades a votar, mientras tanto no. En este momento ningún miembro de mesa ha recogido su credencial y no la recogerán hasta que haya solución.

Usted y otros dirigentes ya tienen denuncias anteriores.

Sí, tenemos ocho denuncias en curso por las movilizaciones del 2 de mayo en Desaguadero.

“El Perú en riesgo de volver a tener un gobierno de corruptos, ladrones y asesinos”

ENTREVISTA A HUGO BLANCO POR JAIME PADILLA PARA ARGENPRESS
 
Jaime Padilla (JP): ¿Cuál es la situación del Perú, después de los resultados electorales del 10 de abril?
Hugo Blanco: Las cifras macroeconómicas muestran que el Perú goza de una gran bonanza. Sin embargo eso beneficia solamente a las grandes compañías multinacionales y a las autoridades sobornadas por ellos, no llega al pueblo. Han quedado dos candidatos: Ollanta Humala quien promete tomar algunas medidas para que la bonanza económica sirva para mejorar algo el nivel de vida de la población y Keiko Fujimori, hija del dictador que hizo un autogolpe, implantó el neoliberalismo, cometió muchos robos y asesinatos, por algunos de los cuales están presos Fujimori y algunos de sus cómplices, otros están “fugitivos”.
Ella dice que está de acuerdo con la forma de gobierno del padre. Todos sabemos que lo primero que hará será liberar a su padre, quien será el que gobierne. Deberá liberar a toda la mafia, para que no delate sus fechorías.
Volveríamos a ser gobernados por la mafia de corruptos ladrones y asesinos a la que el pueblo peruano expulsó hace 11 años.
JP:¿A qué atribuye el comportamiento del electorado peruano que otorga posibilidades presidenciales a Humala y a la hija de Alberto Fujimori?
HB: El 75% de la población quiere cambios, una parte de ella ve en Humala la posibilidad de cambios. La votación por Keiko es porque Fujimori “acabó con el terrorismo”, según dice la derecha “con Humala volverá el terrorismo”. Además dicen. “Fujimori me regalaba arroz”, refiriéndose a la política asistencialista que practicó.
 
JP: ¿A su criterio cuál de los dos candidatos tiene más probabilidades de ganar?
HB: Es tanto el dinero dedicado a la política del miedo que me temo que gane Keiko. En general, por ella votará fundamentalmente la población de Lima, donde reside un gran porcentaje del electorado. El interior, donde se ubican los grandes conflictos entre las empresas (mineras, hidrocarburíferas, agroindustriales, etc.) que depredan el medio ambiente y la población que lucha contra la depredación, votará por Ollanta
 
JP: El Perú desde hace varias décadas no puede elegir a un candidato de izquierda. ¿Es rechazo o miedo?
HB: A diferencia de Ecuador y Bolivia que están muy delante de nosotros, en el Perú hubo una guerra interna entre el Estado y Sendero Luminoso (SL), que provocó 70.000 muertos, la mayoría indígenas que nada tenían que ver con SL. Entre ellos muchos dirigentes campesinos. Esto debilitó enormemente a las organizaciones.
En Bolivia y Ecuador los pueblos derrocaron a varios presidentes, por eso el imperio y la derecha nacional tuvieron que permitir la subida de los actuales gobernantes, para evitar una revolución que hubiera destrozado el sistema capitalista. Además la propaganda del sistema identifica izquierda con SL.
 
JP: Su trayectoria de lucha en lo sindical y político, es larga, así lo reconoce la historia. Por su experiencia y pensamiento ¿qué opinión tiene Ud. hoy de los movimientos campesinos y de indígenas que se dieron hasta ahora en Perú?
HB:En mi época, los años 60?, la lucha era por la tierra, podemos decir que en general la vencimos, por eso el Perú es el país de América Latina con mayor porcentaje de pequeños propietarios de tierra, en forma individual o colectiva.
Esto se está revirtiendo, está creciendo el latifundio, ya no el semifeudal que nosotros combatimos, sino el agroindustrial.
Ahora la lucha es por la defensa del medio ambiente; contra las empresas mineras que roban el agua de la pequeña agricultura y la envenenan; contra las hidroeléctricas para la minería que también roban el agua de la pequeña agricultura; contra la agroindustria, que además de robar el agua, mata la agricultura para la subsistencia trabajando para la exportación y mata el suelo con el monocultivo y el uso de agroquímicos (fertilizante, insecticidas, herbicidas); contra la extracción de petróleo y gas que envenena los ríos de la selva, de cuyos peces se alimentan los habitantes; contra el saqueo de madera; contra el cultivo de biocombustibles; contra la cría de ganado, que son diversas formas de matar la selva amazónica que es el pulmón del mundo. Por esto la lucha de los hermanos amazónicos no es sólo autodefensa sino defensa de los intereses de toda la humanidad.
Las luchas son fuertes, pero como las organizaciones nacionales fueron debilitadas por la guerra interna, son aisladas. Naturalmente surge el intento de coordinación, pero ésta es todavía débil.
 
JP: En su momento histórico su propuesta era la lucha armada. ¿En la actualidad es o no una alternativa para lograr la liberación nacional?
HB: Nunca fue mi propuesta ‘la lucha armada’, es como decir que mi propuesta fue el bloqueo de vías de comunicación o las marchas.
Mi propuesta siempre fue la completa democracia. Naturalmente la lucha comienza con trámites legales, luego de fracasados éstos se recurre a paros, huelgas, bloqueos, toma de edificios, etc. Si hay ataque armado y la colectividad decide defenderse en forma armada, se hace eso.
Entiendo la lucha armada no como una estrategia, sino como una táctica a ser aplicada en determinados momentos. La estrategia es la acción directa de la colectividad democráticamente organizada para luchar contra el sistema capitalista opresivo, antidemocrático y dictatorial.
El movimiento campesino indígena de La Convención, Cusco, comenzó con trámites legales, al no servir éstos y habiendo crecido la organización, se hicieron marchas, mítines, paros. Luego se recurrió a la huelga. Debo aclarar que a diferencia de la huelga obrera o de empleados donde los huelguistas deben sufrir la falta de salarios y sueldo, en la huelga campesina los campesinos disfrutaban de más tiempo para atender sus cultivos en lugar de ir a trabajar donde el patrón como “pago” por la parcela que ocupaban. En los hechos, aunque inconscientemente fue el comienzo de la Reforma Agraria.
Naturalmente que el gobierno decidió atacar en forma armada. Los campesinos, organizados democráticamente, acordaron defenderse en la misma forma y me eligieron a mí para que encabezara la organización y acción de la autodefensa, lo que cumplí. Nuestro lema era “¡Tierra o Muerte!”, y vencimos, logramos la tierra.
Probablemente en el futuro también haya momentos en que deberá optarse por esta táctica, como lo decidieron los indígenas de Chiapas, o como en algún momento lo decidieron los indígenas del Cauca, Colombia; eso les benefició pues consiguieron que en la constitución colombiana figure el derecho de tener autoridades indígenas regionales. Esto mismo sucedió con los Kuna de las islas de Panamá, que luego de la revolución Kuna de 1929, obtuvieron ese mismo derecho constitucional. En Guerrero, México, hoy existe la policía comunal, armada y uniformada. Precisamente hace pocos días un representante suyo, en uniforme, fue uno de los oradores en el Zócalo de la ciudad de México al culminar la Marcha por la Paz.
Lo que sucede es que, como son “historias de indios”, no se les da importancia. SL comenzó como un grupo de valientes indignados ante la situación de opresión de nuestro pueblo. Tomaron las armas por decisión propia. No fue como en los ejemplos indígenas mencionados decisión democrática de la colectividad. Esto fue tomado como pretexto por el sistema para reprimir armadamente al movimiento popular peruano que se amedrentó y continúa amedrentado. Por eso mucha gente votará por Keiko.
En Colombia la existencia de las FARC es tomada como pretexto para agredir al movimiento indígena. Quien debe decidir si usará armas o no es el propio movimiento popular en forma democrática, no un grupo de valientes en su nombre. El caso cubano y el nicaragüense fueron excepcionales por la fuerte represión pre-existente.
Por supuesto que el sistema capitalista que sólo el nombre tiene de democrático, defenderá sus privilegios si es necesario con las armas, por lo tanto el pueblo organizado, si está en posibilidades de hacerlo, se verá obligado también a usarlas para defender la verdadera democracia, su propio mandato. Mientras no se dé ese enfrentamiento final, considero que la lucha armada, a veces, es la única opción para garantizar ciertas conquistas y si el pueblo, democráticamente, opta por ella, naturalmente que la apoyo.
 
JP: Son cientos los militantes encarcelados de los grupos armados de Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Tupac Amaru, juzgados por una ley antiterrorista, que soportan un tratamiento inhumano que no encuentran eco en el sistema judicial peruano ni en organizaciones internacionales de Derechos Humanos. ¿Por qué tanta insensibilidad?
HB: Naturalmente estoy en contra de ese atropello. Como miembro de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, iba a visitar a las presas de SL (cuando fui donde los varones me insultaron y me botaron). Desgraciadamente la mayoría del pueblo peruano no piensa así porque se aterrorizaba con las acciones de SL, que mató dirigentes populares por no pensar como ellos. Menciono los asesinatos que ellos reivindicaron: María Elena Moyano, Roberto Chiara, Porfirio Suni. Por supuesto el gobierno aprovechando eso mataba en nombre de SL.
El comportamiento del MRTA fue diferente, pero es difícil que la gente no los ponga en el mismo saco. Por eso ahora muchos votarán por Keiko. En la medida en que no haya una exigencia del pueblo peruano, las organizaciones internacionales de DDHH no se moverán.
 
JP: ¿Qué le dice la situación política de hoy en Bolivia y Ecuador?
HB: Es un gran paso adelante en la lucha del pueblo boliviano por su liberación, es nuestra obligación defenderlo ante la agresión del imperialismo y de la reacción interna. Apoyamos a los gobiernos de Bolivia, Ecuador y Venezuela en esas confrontaciones.
Cuando son confrontados por las organizaciones indígenas u otros sectores populares, por su inconsecuencia, naturalmente estamos del lado de los sectores populares. Son procesos revolucionarios que están en medio camino.
 
JP: En América del Sur con la participación de Brasil, por su economía e influyente política en las relaciones exteriores, se ha configurado un nuevo mapa político, que permitió la creación de organismos de integración regional: Mercosur, Unasur y otros que reglamentan desde el comercio hasta el flujo migratorio. Considera que esto es un esfuerzo continental para frenar las intervenciones del gobierno norteamericano?
HB: Por supuesto que apoyamos cualquier paso que signifique un avance contra el sometimiento al imperio del norte. Sin embargo hay aspectos de la Iniciativa para la Integración de Infraestructura Regional Sudamericana – IIRSA contra los que estamos. Por ejemplo el proyecto de la represa de Inambari que pretende desalojar a miles de indígenas y campesinos de Cusco, Puno y Madre de Dios para construir una gran represa que dotaría de electricidad al Brasil. Estamos en contra de ese supuesto “desarrollo” que agrede a la naturaleza y a la población.
 
JP: ¿Qué debemos hacer como pueblos para romper con ese lazo de dependencia con el gobierno de Estados Unidos que no descansa en su conspiración para derrocar a los gobernantes de Venezuela, Bolivia y Ecuador?
HB: Como dije anteriormente, en esa confrontación apoyamos a los gobiernos de esos países. Sin embargo creemos que debemos construir desde abajo organizaciones populares realmente democráticas, pues sólo éstas son coherente y consecuentemente ecologistas y anticapitalistas, no capitulan ante la política “desarrollista” como lo hacen los mencionados regímenes, esa contradicción se ve en Bolivia, Venezuela y más claramente en el Ecuador. Esas sociedades enlazadas serán quienes construyan “un mundo nuevo”. No es casual que sea el movimiento indígena el que está a la cabeza de la defensa de la naturaleza. Pero no es sólo eso, también encabeza la lucha por un nuevo tipo de sociedad, colectivista, democrática, al defender su comunidad indígena.
Por otra parte también está a la vanguardia en el camino hacia otra ética. La religión neoliberal identifica la felicidad con la posesión de la máxima cantidad de dinero posible para comprar lo que ordena la sociedad de consumo y así causar el respeto y la envidia de los congéneres. En mayor o menor medida, la sociedad urbana comparte esa moral.
En cambio la población indígena está más cerca de lo que se ha dado en llamar “el buen vivir”, que significa que la felicidad no consiste en tener más dinero sino en vivir satisfactoriamente. Tengo muchos ejemplos pero no hay espacio para manifestarlos.
 
JP: ¿Qué le dice la situación argentina? Usted conoce bien los diferentes tiempos y épocas de luchas y pugnas políticas que se han dado en los últimos 50 años.
HB: La rebelión del 2001 (¡Que se vayan todos!) dejó su huella. Como toda rebelión espontánea tenía aspectos negativos y positivos. Lo negativo fue que por la ausencia de organización, declinó. Pero dejó mucho de positivo.
Los gobiernos de Kirtchner son progresistas si se los compara con Alan García.
Es cierto que el movimiento de los desocupados (piqueteros), en gran parte fue cooptado por el régimen kirtchnerista, pero también es cierto que la organización Darío Santillán subsiste y acoge en su local a todo tipo de movimientos que lo usan para sus reuniones (mujeres, gays, estudiantes, sindicatos, etc.). En Buenos Aires vi el local de una organización de mujeres que también acoge a todo tipo de movimientos. Ya quisiéramos tener algo de eso en el Perú.
Las fábricas recuperadas por sus trabajadores son un ejemplo para el mundo de que la sociedad industrial también puede ser democrática, horizontal, como la indígena. Tuve la fortuna de presentar mi libro en el Hotel Bauer, que está en manos de sus trabajadores.
Las luchas por el medio ambiente también son ejemplares, como el caso de Andalgalá en Catamarca. En el festival de “la vendimia” que se realiza en lugares vitivinícolas hay “reinas”. En Mendoza este año hubo sólo dos reinas, hechas con papel y llevadas en hombros. Una era la muerte, una calavera, representaba a la mina. La otra era la Madre Naturaleza, representaba la vida. El festejo fue una marcha hacia el parlamento, cuando salió el vice-gobernador a decir que estaban “atropellando la democracia”, uno de los manifestantes dijo: “Que levanten la mano los que estén porque la mina se vaya”. Todos levantaron la mano. Le explicó al vice-gobernador: “Ésta es la democracia, éste es el verdadero parlamento, no necesitamos de gente que hable en nombre nuestro”.
Hay muchos ejemplos más, está la marcha de los indígenas del país que culminó el día del 2º centenario de la independencia para decir “¡Existimos! Argentina, al igual que Bolivia y Ecuador, debe declararse estado plurinacional”. Está la lucha de los indígenas Qom en Formosa. Respeto mucho la lucha del pueblo argentino.
 
JP: Por último su comentario en torno a la ola de rebeldía que se ha generado en algunos países del Medio Oriente: Túnez, Egipto, Libia
HB: Comenzó con que en Túnez, un técnico en informática que debía trabajar como vendedor ambulante de fruta y verduras, cuando los policías municipales le quitaron su mercadería se echó gasolina y se prendió fuego. Las llamas tumbaron al gobierno de Túnez y al de Egipto y continúan ardiendo en el mundo árabe. Se han extendido a un país del “África Negra”, Burkina Faso, en forma de rebelión estudiantil.
El mundo árabe está harto del sistema capitalista que produjo el primer fuego, está harto de la corrupción, de la dictadura, del servilismo de sus gobiernos a la prepotencia israelí y al imperialismo yanqui.
El sistema también se lanza contra los habitantes del “Primer Mundo”, donde la crisis causada por las empresas financieras y otras, debe ser pagada por las poblaciones, aumentando la edad de jubilación y recortando los servicios públicos. En Estados Unidos se prohíbe la negociación colectiva de los sindicatos de empleados públicos, se exonera de impuestos a los millonarios.
El premio Nobel de la Paz continúa fabricando guerras. Estoy seguro de que es la crisis final del capitalismo, lo que no sé es cómo morirá.
Una de las opciones es la sustitución del gobierno del mundo de las empresas multinacionales por el gobierno de toda la sociedad. La otra opción es que la humanidad permita que siga gobernando el capital y que aumenten el calentamiento global y los otros ataques a la naturaleza, hasta exterminar a nuestra especie en 100 años más. Como miembro de la especie homo sapiens, prefiero que escojamos la primera opción.