Categoría : héroes y heroínas de Abya Yala

Yanacocha sigue hostigando a los Chaupe

maximaEl 22 de mayo, la empresa minera Yanacocha removió una nueva construcción levantada por la familia Chaupe , diciendo que dicha estructura se encontraba fuera del área que ocupa actualmente la familia. Esto se realizó sin presencia policial y solo con el resguardo de personal de seguridad de la mina. Es la tercera vez que la empresa destruye construcciones de la familia que a fines del año pasado le ganó un juicio a Yanacocha, la empresa dice que el hecho fue totalmente pacífico, sin embargo en internet circularon fotos de la perrita de la familia, que había sido agredida por los yanacochinos.
Parece que Yanacocha no se recupera del triunfo de la familia Chaupe y pretende que su apelación le da derecho a estas acciones que van contra la Ley y contra la justicia.

Mujeres, minería y resistencia: un papel a menudo invisibilizado

carhuarazu

Género Rebelde – Cusco

A los 60 días del paro contra el proyecto minero Tía María, el conflicto ya alcanzó niveles gravísimos: cinco muertes, cientos de personas heridas, y más de 50 detenidas arbitrariamente. En todo el país, emerge la idea que el sistema socio-económico extractivista (minero e hidrocarburos) “ya no da”. Interesante es notar la atención que algunos medios alternativos han dado al papel desempeñado por las mujeres, como actoras de la resistencia ante un proyecto minero impuesto por una empresa minera con prácticas contaminantes y un gobierno –como se ha comprobado- totalmente criminal. Contunuar leyendo

Jacinto Layme (1815)

espinarDurante la revolución de 1814 en el Cusco, junto a los capitanes mestizos e indios nobles, muchos pobladores de origen popular tuvieron una participación activa. Es el caso de Jacinto Layme, danzarín de Ocongate, que se entrevistó varias veces con el lider principal de la rebelión, José Angulo, y dijo que este lo había nombrado capitán.

En febrero de 1815 sospechó que los criollos del pueblo estaban coordinando con los realistas presos en Paucartambo, movilizó gente y los criollos se pusieron a la defensiva. El bando patriota en la zona terminó así dividido entre criollos e indígenas, aunque fue solo momentáneo, el cura apaciguó los ánimos sacando la imagen del señor de Tayancani. Luego Jacinto Layme y su hijo fueron a Cusco, donde Angulo los mandó apresar por generar disturbios internos. Contunuar leyendo

Tecumseh Destello en la constelación de nuestras luchas

*Emmanuel Rozental

Isla de la Tortuga

2014-11-26

tecumeshUna pantera atravesó el firmamento dándole nombre a Tecumseh, en Shawnee: cometa, estrella fugaz o pantera que pasa. Hoy ese territorio recibe el nombre de Ohio, uno de los Estados de la Confederación de los EEUU, establecida a sangre y fuego sobre tierras indígenas Shawnee el 5 de octubre de 1813. Contunuar leyendo

Tras 12 años y 4 muertos: Titularán comunidad de Saweto

Captura-de-pantalla-2014-09-12-a-las-19.29.27El gobierno regional de Ucayali informó que durante la primera semana de febrero entregará a la comunidad nativa de Saweto el título de propiedad de las 78,611.87 hectáreas (ha) de bosque que reclaman como suyas desde el 2003.

Como se recuerda, el año pasado Edwin Chota y otros tres dirigentes de Saweto fueron asesinados por madereros ilegales, luego de varios años de lucha contra estos invasores, sin apoyo alguno del Estado. La lucha fue continuada por las viudas, deudos y comuneros de Saweto, para que la muerte de sus dirigentes no fuera en vano. Contunuar leyendo

Héroes indígenas de Venezuela

José Ángel Quintero Weir

 Nigale: líder Añuu en la guerra de resistencia contra el colonialismo en el Lago de Maracaibo

Durante el proceso colonial en la cuenca del Lago de Maracaibo (Venezuela), los Añuu, habitantes del lago en sus casas palafíticas, entendieron siempre que los ayouna (Ellos, los allegados), eran unos otros iguales en la diferencia, por lo que siempre buscaron cortar/compartir el espacio de las aguas y, para refrendar tal disposición, Paraoute (líder de la comunidad añuu), envió a su hijo Nigale a vivir entre los ayouna. Así, Nigale vivió como paje de Alonso Pacheco, jefe español en la región, compartiendo incluso con Pedro Pacheco, el hijo del conquistador. Contunuar leyendo

“ÁRMENSE, SOBRE TODO DE PENSAMIENTOS Y CONOCIMIENTOS CON CONCIENCIA” (Canadá)

Manuel Rozental – Vilma Almendra

mohawk“He llegado a la convicción, por ser parte del clan de guerreros Mohawk, Royiscorbeguecte, y después de participar en la lucha armada, de que la conciencia de los pueblos es el camino de la lucha y es el que estoy recorriendo”.

“Atuwatchadugná, del Clan de los Lobos, que significa “Guardián del Territorio” es mi nombre Mohawk, es a la vez Dabuktesh en Mi´gmaq, el que “Viene de dos Fuegos” y Don Patrick Martin, mi nombre en inglés”.

Contunuar leyendo

SUSANA PACARA

Malely Linares Sánchez

 susana pancaraEsta luchadora social indígena quechua es además una de las fundadoras de Radio Lachiwuana en Cochabamba-Bolivia desde 2004.

“Para defender la tierra y el territorio hay que hablar desde adentro, desde el corazón”.

Susana Pacara

Digna representante de su comunidad en la provincia de Chayanta del departamento de Potosí, en Bolivia, esta mujer de 50 años, desborda de vitalidad los espacios por los que transcurre. Vencer el miedo y asumir los retos son algunas de las características encarnadas por Susana Pacara quien desde hace más de 25 años produce radio para liberar la palabra, lo hace convencida de la potencialidad existente en la comunicación y la importancia de la misma dentro de los procesos políticos organizativos de los diversos movimientos sociales. Contunuar leyendo

Félix Díaz Querashe

Pueblo Qom (Argentina)

felix diazDesde aquella estampa de los cabecitas negras bañándose en la fuente de plaza de mayo o aquel Malón de la Paz que trajo en lenta peregrinación a los indios jujeños para reclamar por sus tierras en 1946, Buenos Aires casi no había vuelto a presenciar semejante demostración de ruralidad en sus mismas entrañas. Cuando en diciembre de 2010 algunos representantes del pueblo qom acamparon sobre la 9 de julio (dizque la avenida más ancha del mundo) el hecho generó una interminable serie de repercusiones desde conciertos de rock y ferias de libros alternativos o la visita de referentes como Eduardo Galeano, Adolfo P rez Esquivel é o las Madres de Plaza de Mayo, a una extensa cobertura de los medios de información masivos que pusieron en la mira o pantalla (más con ánimos de azuzar las críticas al gobierno kirchnerista que con la intención de generar conciencia) la situación de los pueblos originarios del país (algunos quizás con organizaciones más fuertes como el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) o el Consejo Asesor Indígena (CAI) de Río Negro, que sin embargo no habían podido quebrar el cerco mediático). La historia de aquellos indios del último rincón del país (Formosa) que venían a contar su realidad de represiones y muertes, de avasallamiento sobre sus territorios, de contradicciones de un gobierno que se reclamaba a favor de los pueblos, pegó fuerte y generó una solidaridad que, como toda buena intención del ciudadano urbano moderno, duró lo que dura un comercial publicitario. Era una historia vieja, que incluye el lado menos conocido de la campaña al desierto, la creación de la gendarmería nacional y la picana con la que los militares torturarían a los jóvenes idealistas de los setentas, masacres emblemáticas como Napalpi o Pilaga, gobiernos corruptos e industrias que van de la madera o el algodón a la soja.

“Estoy aquí porque yo sí creo que los indígenas no son el problema, sino la solución”, dijo Galeano. Y agregó: “La solución está en esas voces que suenan desde el pasado más remoto, pero que hablan al futuro, porque nos hablan de la comunidad entre la naturaleza y las personas; de la naturaleza de la que formamos parte porque hemos sido divorciados hace más de cinco siglos”. Al frente de esa explosión de identidades que se  aglutinó en el acampe qom estaba aquel papacho de cara alargada y larga cabellera canosa cuya fragilidad evidenciaba que aquella parafernalia era evidentemente un trabajo colectivo del que él era vocero. Tenía el nombre de un militar de la revolución mexicana y un boxeador dominicano, Felix Díaz, líder de la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera). Meses atrás, noviembre de 2010, en medio de los conflictos por la usurpación de su territorio, la policía formoseña había dado la orden: que no salga con vida. Pero los jóvenes qom lo rodearon como escudo, y lo llevaron al monte para salvarlo. Cuenta Felix: “Acribillaron 32 hermanos heridos de bala.

Atropellaron con caballo a las mujeres, les rompían brazos y piernas. Detuvieron 34 mayores por el agotamiento y por no confrontar, por permitir que los golpearan. Están acostumbrados a que los golpeen, su vida ha sido esa, la de recibir golpes. Los jóvenes alcanzaron a huir. Los ancianos y ancianas sufrieron el ataque brutal. Nos quemaron 17 casas. Una de ellas la mía. Yo he sido señalado como potencial  terrorista”.

También se llevaron la vida del anciano Roberto López, como se llevarían la vida de muchos más, incluyendo en 2013 al sobrino de 16 años de Felix, Juan Daniel Díaz Asijak. Era la tercera de ese mes. Ni ancianos ni niños, no hay vida que se respete en nuestros territorios. De nada sirvió el acampe, las reuniones con el Papa Francisco, las promesas del gobierno y tantos otros intentos. Dice el periodista Darío Aranda en la revista Sudestada: “En 2012, en Formosa, se contabilizó un piso de 40 conflictos que afectan a 565 mil personas y 3,4 millones de hectáreas. Durante la audiencia realizada en marzo de 2012 en la Corte Suprema, el responsable del Instituto de Colonización y Tierras de Formosa, Carlos Florentín, sinceró lo que el gobierno provincial silenciaba: “Toda la zona noreste de la provincia de Formosa tiene un potencial productivo muy grande. Estas cinco mil hectáreas de la comunidad La Primavera de las que estamos hablando probablemente sean las mejores tierras que tiene la provincia de Formosa”. Vuelve a hablar Don Felix: “El proceso que llevamos adelante es muy duro y desigual.

Nos hemos reorganizado. Por mi parte debo confesar que esta lucha ha significado y exigido descubrirme a mí mismo, quién soy, de dónde vengo, quiénes son mis ancestros y adonde quiero llegar. Las cosas existen para que los humanos podamos coexistir con la diversidad de los seres que cohabitan los territorios.

Cuando nos creemos dueños del territorio, salimos de ese derecho ancestral que ha permitido a nuestros padres y abuelos convivir con peces, aves, serpientes sin problema. Hemos podido coexistir. Queremos decir basta. Pero ¿cómo hacés cuando no tenés nada que comer. No tenés agua. Te humillan en los hospitales y en espacios públicos? Por eso queremos vivir dignamente y recuperar nuestros valores.  Resurgimos como cazadores, pescadores, chamanes. En esencia luchamos por recuperar nuestra autonomía. No pueden haber dos espacios. Debemos definirnos y ser claros: defensores del gobierno o de los pueblos. Somos defensores de nuestros pueblos. Somos pobres, pero no nos vemos como pobres. Somos ricos, porque entendemos y sabemos lo que es el valor humano. La mayoría de los líderes tienen que encontrarse consigo mismos. Saber qué pasaría con las generaciones futuras. Si viven tranquilamente o serán expulsados. Si estoy consiguiendo que se respeten las generaciones  futuras. Esto no quiere decir que no adoptemos lo que necesitemos o nos encerremos en el pasado. Yo creo, por ejemplo, que la mayoría de nuestros hermanos que pueden incorporar la tecnología a la lucha deben hacerlo. Yo soy del monte. No tengo energía, ni agua potable, ni internet. No me quejo. Lo que tengo me sirve y es suficiente. Les aliento a que analicen cada uno en su situación. Confiemos en cada uno para confiar en el otro para hacer grandes cosas a favor de la vida.

Tenemos que ser transparentes y decididos de cambiar esta vida y creo que se está dando en estos tiempos. Tenemos el deber de prolongar la vida. Eso es lo que nos acerca. Es posible porque cada cual hace lo que puede en su territorio. Estamos reencontrándonos con nosotros mismos. Tenemos que investigar para reencontramos. Hemos sido manipulados. Estamos haciendo una historia para revalorizar la vida. La Madre Tierra quiere que sus hijos vivan bien. Tenemos que entender este deseo de nuestra madre.”

Rogelio Montezuma

Jesús Alemancia

rogelio montezumaMontezuma es Presidente del Comité por la Vida y el Medio Ambiente, uno de los organismos base de la Coordinadora para la Defensa de los Recursos Naturales y el Derecho del Pueblo Ngäbe Buglé (Colombia) y Campesino, del cual Rogelio es también Presidente.

Siempre hay mucho silencio, las hojas de los árboles ni se mueven, nada se escucha. No sopla el viento, las nubes duermen tranquilas en el cielo, el sol  brilla mucho. De la nada bailan mis piernas, se mueven, saltan, solo escucho un rugido fuerte, como si las montañas nos hablara de su dolor, es un temblor. Despierto inquieto y siento que las hormigas recorren mi piel. Es un sueño siempre presente, como si hubiera sido esculpido en la memoria. Contunuar leyendo