Lucha Indígena

LLAPA RUNAQ HATARiYNiN

Archives: Documentos importantes

Denuncia de bloqueo de diseminación de Lucha Indígena

Estimados compañer@s,

Han robado la cuenta de correo en la cual existía la lista de subscripción al periódico. Les rogamos que nos envíen un mensaje con su dirección electrónica a la cual desean recibir el periódico.

La persona que ha robado la cuenta de correo también ha enviado un correo pidiendo dinero a la lista. Si usted ha recibido ese correo, le rogamos que lo ignore.  Hugo Blanco no ha perdido su billetera; no conteste a ese correo, ni mucho menos mande dinero, solamente ignórelo.

Ahora, después de múltiples bloqueos de cuentas de correos, estamos seguros que éste no es un simple robo de cuenta de correo, sino una medida política represiva contra Hugo Blanco y Lucha Indígena puesto que el “ladrón” no solamente ha mostrado interés en la lista de correos sino en bloquear la diseminación de Lucha Indígena por correo.

Les agradecemos su paciencia y colaboración para volver a construir nuestras listas de diseminación de información,

Lucha Indígena.

DEFENDAMOS A CORAZÓN ABIERTO A NUESTRA PACHAMAMA

Extractivismo segunda fase del neoliberalismo

Raúl Zibechi

Conferencia dada en el Encuentro de los Pueblos del Abya Yala por el Agua y la Pachamama

21 de junio del 2011

(Transcripción escrita no revisada por el expositor)

Muchas gracias. Buenos días, a todos y todas. Es una enorme alegría estar aquí, compartiendo con todos los compañeros y las compañeras de diferentes pueblos y diferentes países. Todos unidos por lo mismo, por resistir, por no dejarnos, por no ser serviles ante los poderosos, se vistan del color que se vistan esos poderosos. Entonces, un saludo rebelde, un saludo revolucionario a todos los pueblos de América Latina que luchamos contra el extractivismo y contra la dominación. (más…)

Arguedas y la lucha actual en defensa de nuestra cultura

Hugo Blanco

(Redacción basada en la breve disertación dada el 2 de julio de 2011 en el Simposium Internacional “José María Arguedas en Cusco” )

El tayta comprendía muy bien que ante la violencia de la represión que nos aplasta, era inevitable y deseable la rebelión. Pocos días antes de su muerte mencionó que al escribir “Los Ríos Profundos” imaginó una rebelión indígena para obligar al cura a realizar una misa contra la peste en su comunidad, y pensó que si así se rebelaban para exigir una misa, con cuánto ímpetu más se rebelarían contra la opresión de los gamonales. (más…)

Walter Aduviri: NO HAY MARCHA ATRÁS

Declaraciones a Radio Programas del Perú  29/05/2011

Fíjese. Nosotros hemos pedido dos decretos supremos al gobierno y Lima nos dice “No.” Hay una mecida de parte del gobierno nacional. Hay una mecida en la que nos dicen “vamos a suspender por doce meses en los dos puntos de la agenda.” Pero nosotros hemos dicho no queremos. No queremos. Por lo tanto, nosotros no vamos a caer en el juego de la mecida del gobierno nacional. Es obvio, ha convencido a nuestras autoridades regionales en hacerles aceptar y por lo tanto tampoco vamos a caer en el juego del gobierno nacional que quiere dividirnos entre presidente regional, gobiernos locales y el pueblo. Si el gobierno nacional tiene esa idea está muy equivocado. Nosotros vamos a continuar con nuestra medida de fuerza. Porque nosotros no hemos pedido esos documentos, sino hace rato que los hubiéramos aceptado. No hemos pedido. Lo que estamos pidiendo son dos decretos supremos en los que, uno indique el cese y la cancelación definitiva de todas las concesiones mineras y petroleras en la región sur de Puno  y, en el otro, la derogatoria del decreto supremo 083. Bajo estas dos premisas nosotros estamos en lucha. No hay marcha atrás. Seguimos en nuestra huelga indefinida. Más bien llamamos al gobierno nacional que, de una vez por todas, no se ponga terco. No sea terco. Porque hay una terquedad. Nosotros hemos visto claramente que en el gobierno nacional hay un compromiso con un grupo económico de no querer derogar este decreto supremo, de no querer tocar la agenda uno. En ese entender yo les invoco una vez más. Estamos en un estado de derecho. Está bien. Todos conocemos, todos somos conscientes. Pero el estado de derecho no quiere decir la imposición de las normas de Lima hacia los pueblos aymaras. Eso no es estado de derecho

Entonces, ¿no estaría usted de acuerdo con las gestiones realizadas en Lima por el gobierno regional y los alcaldes?

No es que yo no esté de acuerdo. Yo no soy general. Y eso lo he dicho en todos los medios. La nación Aymara, el pueblo Aymara no es una guarnición del ejército. Las decisiones las toma el pueblo. No los dirigentes, no las autoridades. La decisión final la toma el pueblo. Y esa es la decisión firme del pueblo: decretos supremos o no se levanta la medida de fuerza.

Dirigente Aymara Walter Aduviri habla sobre hechos violentos en Puno


Elízabeth Prado. (Diario La República 28/05/2011)

¿No pudo usted impedir los hechos de violencia del día jueves?

Los manifestantes no han participado en ningún acto de violencia, al contrario esa noche han detenido a diez delincuentes, tres en la Gobernación, tres en la Aduana y cuatro en Contraloría, y a todos los han entregado enmarrocados a la policía.

Pero hoy es viernes y la Aduana está siendo incendiada.

El jueves a las 6 de la tarde le pedimos a la Policía Nacional que intervenga y cumpla su trabajo, de la misma manera que hemos pedido la intervención del fiscal en Aduanas. Todo esto es extraño.

¿Quiere decir que la policía no intervino a propósito?

Sí, la policía debe cumplir su labor, los bomberos deben presentarse en el lugar, pareciera que hay un boicot del Ejecutivo. Nos van a traer fotos de policías que han estado acá vestidos de comuneros con sus hondas, no se hasta dónde quieren llegar. Hemos acordado formar piquetes para detener a estos infiltrados y los vamos a amarrar a un poste toda una noche de acuerdo al castigo tradicional aymara.

¿Han analizado lo que podrían ganar con la minería?

Sí. Por más millones de soles que entregue la minería por regalías y canon, primero es la salud, la vida, que nos la da la naturaleza. Solo en el sur de Puno hay 600 concesiones y la minería utiliza millones de metros cúbicos de agua que nosotros necesitamos porque el sur es eminentemente agropecuario. Se pone en riesgo los bofedales, los pozos naturales, las lagunas donde hay abundante trucha. Vivimos del comercio y el turismo.

¿Tienen la misma posición con la minería informal?

En el sur no existe minería informal, ni uno.

¿Qué va a pasar con las elecciones en Puno?.

La población ha acordado que si esta semana el gobierno soluciona nuestro pedido inmediatamente levantamos la huelga y todos van a ir a sus comunidades a votar, mientras tanto no. En este momento ningún miembro de mesa ha recogido su credencial y no la recogerán hasta que haya solución.

Usted y otros dirigentes ya tienen denuncias anteriores.

Sí, tenemos ocho denuncias en curso por las movilizaciones del 2 de mayo en Desaguadero.

“El Perú en riesgo de volver a tener un gobierno de corruptos, ladrones y asesinos”

ENTREVISTA A HUGO BLANCO POR JAIME PADILLA PARA ARGENPRESS
 
Jaime Padilla (JP): ¿Cuál es la situación del Perú, después de los resultados electorales del 10 de abril?
Hugo Blanco: Las cifras macroeconómicas muestran que el Perú goza de una gran bonanza. Sin embargo eso beneficia solamente a las grandes compañías multinacionales y a las autoridades sobornadas por ellos, no llega al pueblo. Han quedado dos candidatos: Ollanta Humala quien promete tomar algunas medidas para que la bonanza económica sirva para mejorar algo el nivel de vida de la población y Keiko Fujimori, hija del dictador que hizo un autogolpe, implantó el neoliberalismo, cometió muchos robos y asesinatos, por algunos de los cuales están presos Fujimori y algunos de sus cómplices, otros están “fugitivos”.
Ella dice que está de acuerdo con la forma de gobierno del padre. Todos sabemos que lo primero que hará será liberar a su padre, quien será el que gobierne. Deberá liberar a toda la mafia, para que no delate sus fechorías.
Volveríamos a ser gobernados por la mafia de corruptos ladrones y asesinos a la que el pueblo peruano expulsó hace 11 años.
JP:¿A qué atribuye el comportamiento del electorado peruano que otorga posibilidades presidenciales a Humala y a la hija de Alberto Fujimori?
HB: El 75% de la población quiere cambios, una parte de ella ve en Humala la posibilidad de cambios. La votación por Keiko es porque Fujimori “acabó con el terrorismo”, según dice la derecha “con Humala volverá el terrorismo”. Además dicen. “Fujimori me regalaba arroz”, refiriéndose a la política asistencialista que practicó.
 
JP: ¿A su criterio cuál de los dos candidatos tiene más probabilidades de ganar?
HB: Es tanto el dinero dedicado a la política del miedo que me temo que gane Keiko. En general, por ella votará fundamentalmente la población de Lima, donde reside un gran porcentaje del electorado. El interior, donde se ubican los grandes conflictos entre las empresas (mineras, hidrocarburíferas, agroindustriales, etc.) que depredan el medio ambiente y la población que lucha contra la depredación, votará por Ollanta
 
JP: El Perú desde hace varias décadas no puede elegir a un candidato de izquierda. ¿Es rechazo o miedo?
HB: A diferencia de Ecuador y Bolivia que están muy delante de nosotros, en el Perú hubo una guerra interna entre el Estado y Sendero Luminoso (SL), que provocó 70.000 muertos, la mayoría indígenas que nada tenían que ver con SL. Entre ellos muchos dirigentes campesinos. Esto debilitó enormemente a las organizaciones.
En Bolivia y Ecuador los pueblos derrocaron a varios presidentes, por eso el imperio y la derecha nacional tuvieron que permitir la subida de los actuales gobernantes, para evitar una revolución que hubiera destrozado el sistema capitalista. Además la propaganda del sistema identifica izquierda con SL.
 
JP: Su trayectoria de lucha en lo sindical y político, es larga, así lo reconoce la historia. Por su experiencia y pensamiento ¿qué opinión tiene Ud. hoy de los movimientos campesinos y de indígenas que se dieron hasta ahora en Perú?
HB:En mi época, los años 60?, la lucha era por la tierra, podemos decir que en general la vencimos, por eso el Perú es el país de América Latina con mayor porcentaje de pequeños propietarios de tierra, en forma individual o colectiva.
Esto se está revirtiendo, está creciendo el latifundio, ya no el semifeudal que nosotros combatimos, sino el agroindustrial.
Ahora la lucha es por la defensa del medio ambiente; contra las empresas mineras que roban el agua de la pequeña agricultura y la envenenan; contra las hidroeléctricas para la minería que también roban el agua de la pequeña agricultura; contra la agroindustria, que además de robar el agua, mata la agricultura para la subsistencia trabajando para la exportación y mata el suelo con el monocultivo y el uso de agroquímicos (fertilizante, insecticidas, herbicidas); contra la extracción de petróleo y gas que envenena los ríos de la selva, de cuyos peces se alimentan los habitantes; contra el saqueo de madera; contra el cultivo de biocombustibles; contra la cría de ganado, que son diversas formas de matar la selva amazónica que es el pulmón del mundo. Por esto la lucha de los hermanos amazónicos no es sólo autodefensa sino defensa de los intereses de toda la humanidad.
Las luchas son fuertes, pero como las organizaciones nacionales fueron debilitadas por la guerra interna, son aisladas. Naturalmente surge el intento de coordinación, pero ésta es todavía débil.
 
JP: En su momento histórico su propuesta era la lucha armada. ¿En la actualidad es o no una alternativa para lograr la liberación nacional?
HB: Nunca fue mi propuesta ‘la lucha armada’, es como decir que mi propuesta fue el bloqueo de vías de comunicación o las marchas.
Mi propuesta siempre fue la completa democracia. Naturalmente la lucha comienza con trámites legales, luego de fracasados éstos se recurre a paros, huelgas, bloqueos, toma de edificios, etc. Si hay ataque armado y la colectividad decide defenderse en forma armada, se hace eso.
Entiendo la lucha armada no como una estrategia, sino como una táctica a ser aplicada en determinados momentos. La estrategia es la acción directa de la colectividad democráticamente organizada para luchar contra el sistema capitalista opresivo, antidemocrático y dictatorial.
El movimiento campesino indígena de La Convención, Cusco, comenzó con trámites legales, al no servir éstos y habiendo crecido la organización, se hicieron marchas, mítines, paros. Luego se recurrió a la huelga. Debo aclarar que a diferencia de la huelga obrera o de empleados donde los huelguistas deben sufrir la falta de salarios y sueldo, en la huelga campesina los campesinos disfrutaban de más tiempo para atender sus cultivos en lugar de ir a trabajar donde el patrón como “pago” por la parcela que ocupaban. En los hechos, aunque inconscientemente fue el comienzo de la Reforma Agraria.
Naturalmente que el gobierno decidió atacar en forma armada. Los campesinos, organizados democráticamente, acordaron defenderse en la misma forma y me eligieron a mí para que encabezara la organización y acción de la autodefensa, lo que cumplí. Nuestro lema era “¡Tierra o Muerte!”, y vencimos, logramos la tierra.
Probablemente en el futuro también haya momentos en que deberá optarse por esta táctica, como lo decidieron los indígenas de Chiapas, o como en algún momento lo decidieron los indígenas del Cauca, Colombia; eso les benefició pues consiguieron que en la constitución colombiana figure el derecho de tener autoridades indígenas regionales. Esto mismo sucedió con los Kuna de las islas de Panamá, que luego de la revolución Kuna de 1929, obtuvieron ese mismo derecho constitucional. En Guerrero, México, hoy existe la policía comunal, armada y uniformada. Precisamente hace pocos días un representante suyo, en uniforme, fue uno de los oradores en el Zócalo de la ciudad de México al culminar la Marcha por la Paz.
Lo que sucede es que, como son “historias de indios”, no se les da importancia. SL comenzó como un grupo de valientes indignados ante la situación de opresión de nuestro pueblo. Tomaron las armas por decisión propia. No fue como en los ejemplos indígenas mencionados decisión democrática de la colectividad. Esto fue tomado como pretexto por el sistema para reprimir armadamente al movimiento popular peruano que se amedrentó y continúa amedrentado. Por eso mucha gente votará por Keiko.
En Colombia la existencia de las FARC es tomada como pretexto para agredir al movimiento indígena. Quien debe decidir si usará armas o no es el propio movimiento popular en forma democrática, no un grupo de valientes en su nombre. El caso cubano y el nicaragüense fueron excepcionales por la fuerte represión pre-existente.
Por supuesto que el sistema capitalista que sólo el nombre tiene de democrático, defenderá sus privilegios si es necesario con las armas, por lo tanto el pueblo organizado, si está en posibilidades de hacerlo, se verá obligado también a usarlas para defender la verdadera democracia, su propio mandato. Mientras no se dé ese enfrentamiento final, considero que la lucha armada, a veces, es la única opción para garantizar ciertas conquistas y si el pueblo, democráticamente, opta por ella, naturalmente que la apoyo.
 
JP: Son cientos los militantes encarcelados de los grupos armados de Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Tupac Amaru, juzgados por una ley antiterrorista, que soportan un tratamiento inhumano que no encuentran eco en el sistema judicial peruano ni en organizaciones internacionales de Derechos Humanos. ¿Por qué tanta insensibilidad?
HB: Naturalmente estoy en contra de ese atropello. Como miembro de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, iba a visitar a las presas de SL (cuando fui donde los varones me insultaron y me botaron). Desgraciadamente la mayoría del pueblo peruano no piensa así porque se aterrorizaba con las acciones de SL, que mató dirigentes populares por no pensar como ellos. Menciono los asesinatos que ellos reivindicaron: María Elena Moyano, Roberto Chiara, Porfirio Suni. Por supuesto el gobierno aprovechando eso mataba en nombre de SL.
El comportamiento del MRTA fue diferente, pero es difícil que la gente no los ponga en el mismo saco. Por eso ahora muchos votarán por Keiko. En la medida en que no haya una exigencia del pueblo peruano, las organizaciones internacionales de DDHH no se moverán.
 
JP: ¿Qué le dice la situación política de hoy en Bolivia y Ecuador?
HB: Es un gran paso adelante en la lucha del pueblo boliviano por su liberación, es nuestra obligación defenderlo ante la agresión del imperialismo y de la reacción interna. Apoyamos a los gobiernos de Bolivia, Ecuador y Venezuela en esas confrontaciones.
Cuando son confrontados por las organizaciones indígenas u otros sectores populares, por su inconsecuencia, naturalmente estamos del lado de los sectores populares. Son procesos revolucionarios que están en medio camino.
 
JP: En América del Sur con la participación de Brasil, por su economía e influyente política en las relaciones exteriores, se ha configurado un nuevo mapa político, que permitió la creación de organismos de integración regional: Mercosur, Unasur y otros que reglamentan desde el comercio hasta el flujo migratorio. Considera que esto es un esfuerzo continental para frenar las intervenciones del gobierno norteamericano?
HB: Por supuesto que apoyamos cualquier paso que signifique un avance contra el sometimiento al imperio del norte. Sin embargo hay aspectos de la Iniciativa para la Integración de Infraestructura Regional Sudamericana – IIRSA contra los que estamos. Por ejemplo el proyecto de la represa de Inambari que pretende desalojar a miles de indígenas y campesinos de Cusco, Puno y Madre de Dios para construir una gran represa que dotaría de electricidad al Brasil. Estamos en contra de ese supuesto “desarrollo” que agrede a la naturaleza y a la población.
 
JP: ¿Qué debemos hacer como pueblos para romper con ese lazo de dependencia con el gobierno de Estados Unidos que no descansa en su conspiración para derrocar a los gobernantes de Venezuela, Bolivia y Ecuador?
HB: Como dije anteriormente, en esa confrontación apoyamos a los gobiernos de esos países. Sin embargo creemos que debemos construir desde abajo organizaciones populares realmente democráticas, pues sólo éstas son coherente y consecuentemente ecologistas y anticapitalistas, no capitulan ante la política “desarrollista” como lo hacen los mencionados regímenes, esa contradicción se ve en Bolivia, Venezuela y más claramente en el Ecuador. Esas sociedades enlazadas serán quienes construyan “un mundo nuevo”. No es casual que sea el movimiento indígena el que está a la cabeza de la defensa de la naturaleza. Pero no es sólo eso, también encabeza la lucha por un nuevo tipo de sociedad, colectivista, democrática, al defender su comunidad indígena.
Por otra parte también está a la vanguardia en el camino hacia otra ética. La religión neoliberal identifica la felicidad con la posesión de la máxima cantidad de dinero posible para comprar lo que ordena la sociedad de consumo y así causar el respeto y la envidia de los congéneres. En mayor o menor medida, la sociedad urbana comparte esa moral.
En cambio la población indígena está más cerca de lo que se ha dado en llamar “el buen vivir”, que significa que la felicidad no consiste en tener más dinero sino en vivir satisfactoriamente. Tengo muchos ejemplos pero no hay espacio para manifestarlos.
 
JP: ¿Qué le dice la situación argentina? Usted conoce bien los diferentes tiempos y épocas de luchas y pugnas políticas que se han dado en los últimos 50 años.
HB: La rebelión del 2001 (¡Que se vayan todos!) dejó su huella. Como toda rebelión espontánea tenía aspectos negativos y positivos. Lo negativo fue que por la ausencia de organización, declinó. Pero dejó mucho de positivo.
Los gobiernos de Kirtchner son progresistas si se los compara con Alan García.
Es cierto que el movimiento de los desocupados (piqueteros), en gran parte fue cooptado por el régimen kirtchnerista, pero también es cierto que la organización Darío Santillán subsiste y acoge en su local a todo tipo de movimientos que lo usan para sus reuniones (mujeres, gays, estudiantes, sindicatos, etc.). En Buenos Aires vi el local de una organización de mujeres que también acoge a todo tipo de movimientos. Ya quisiéramos tener algo de eso en el Perú.
Las fábricas recuperadas por sus trabajadores son un ejemplo para el mundo de que la sociedad industrial también puede ser democrática, horizontal, como la indígena. Tuve la fortuna de presentar mi libro en el Hotel Bauer, que está en manos de sus trabajadores.
Las luchas por el medio ambiente también son ejemplares, como el caso de Andalgalá en Catamarca. En el festival de “la vendimia” que se realiza en lugares vitivinícolas hay “reinas”. En Mendoza este año hubo sólo dos reinas, hechas con papel y llevadas en hombros. Una era la muerte, una calavera, representaba a la mina. La otra era la Madre Naturaleza, representaba la vida. El festejo fue una marcha hacia el parlamento, cuando salió el vice-gobernador a decir que estaban “atropellando la democracia”, uno de los manifestantes dijo: “Que levanten la mano los que estén porque la mina se vaya”. Todos levantaron la mano. Le explicó al vice-gobernador: “Ésta es la democracia, éste es el verdadero parlamento, no necesitamos de gente que hable en nombre nuestro”.
Hay muchos ejemplos más, está la marcha de los indígenas del país que culminó el día del 2º centenario de la independencia para decir “¡Existimos! Argentina, al igual que Bolivia y Ecuador, debe declararse estado plurinacional”. Está la lucha de los indígenas Qom en Formosa. Respeto mucho la lucha del pueblo argentino.
 
JP: Por último su comentario en torno a la ola de rebeldía que se ha generado en algunos países del Medio Oriente: Túnez, Egipto, Libia
HB: Comenzó con que en Túnez, un técnico en informática que debía trabajar como vendedor ambulante de fruta y verduras, cuando los policías municipales le quitaron su mercadería se echó gasolina y se prendió fuego. Las llamas tumbaron al gobierno de Túnez y al de Egipto y continúan ardiendo en el mundo árabe. Se han extendido a un país del “África Negra”, Burkina Faso, en forma de rebelión estudiantil.
El mundo árabe está harto del sistema capitalista que produjo el primer fuego, está harto de la corrupción, de la dictadura, del servilismo de sus gobiernos a la prepotencia israelí y al imperialismo yanqui.
El sistema también se lanza contra los habitantes del “Primer Mundo”, donde la crisis causada por las empresas financieras y otras, debe ser pagada por las poblaciones, aumentando la edad de jubilación y recortando los servicios públicos. En Estados Unidos se prohíbe la negociación colectiva de los sindicatos de empleados públicos, se exonera de impuestos a los millonarios.
El premio Nobel de la Paz continúa fabricando guerras. Estoy seguro de que es la crisis final del capitalismo, lo que no sé es cómo morirá.
Una de las opciones es la sustitución del gobierno del mundo de las empresas multinacionales por el gobierno de toda la sociedad. La otra opción es que la humanidad permita que siga gobernando el capital y que aumenten el calentamiento global y los otros ataques a la naturaleza, hasta exterminar a nuestra especie en 100 años más. Como miembro de la especie homo sapiens, prefiero que escojamos la primera opción.

Acampada en Barcelona: V de Victoria

Josep Maria Antentas y Esther Vivas*

  


El movimiento ha vencido su primer pulso represivo. El intento de desalojo, este viernes 27 de mayo, de la acampada de plaza Catalunya en Barcelona, la segunda más grande hasta ahora de todas las que hay en el Estado español, se ha saldado con un rotundo fracaso.

Una semana después de que el movimiento derrotara políticamente la prohibición de la Junta Electoral Central de realizar manifestaciones durante el día de reflexión, 21 de mayo, y el día de las elecciones, 22 de mayo, este viernes por la mañana a primera ahora, la policía catalana ha intentado desalojar el campamento de plaza Catalunya. Detrás de la intervención, un pretexto ridículo y muy poco creíble: facilitar la operación de limpieza de la plaza.

Una presencia policial abrumadora cerró los accesos a la misma, reteniendo en su interior a unas trescientas personas, para permitir que la brigada municipal de limpieza empezara a desmantelar el campo. Más de un par de miles de personas acudieron en solidaridad con las y los acampados, consiguiendo “reconquistar” la plaza y forzando la retirada de la policía. La brutalidad policial durante el intento de desalojo no ofrece duda alguna. A pesar de las mentiras del Consejero de Interior del gobierno catalán, Felip Puig, las imágenes hablan por sí solas. También lo hace el resultado: más de cien heridos, uno de ellos muy grave.

¿Provocación policial? ¿Error de cálculo? Sea como sea lo cierto es que el movimiento ha obtenido una victoria política muy importante. La imagen de un nervioso Felip Puig respondiendo a los periodistas en su comparecencia ante la prensa era un signo claro del fiasco político y policial del gobierno catalán. Más allá de la “reconquista” formal de la plaza, el triunfo ante esta primera tentativa represiva ha dado aún más fuerza y energía a los activistas y no ha hecho sino aumentar las simpatías hacia ellos de la mayoría de la población. Perdiendo centralidad mediática esta última semana, una vez pasadas las elecciones municipales y regionales, el ataque policial a la acampada de Barcelona ha dado de nuevo una importante visibilidad al movimiento de l@s indignad@s.


Más de 12.000 personas, según datos de los medios de comunicación, llenaban hasta los topes plaza Catalunya en la concentración de las 19h y durante la cacerolada de las 21h de este viernes 27. Antes, a las 17h, varios miles participaron en la marcha contra los recortes a la sanidad pública, convocada por la plataforma de trabajadores de la sanidad “Indignados e indignadas”, que partió del monumento a Colón y culminó su entrada triunfal en la plaza Catalunya. Sin duda alguna, la asamblea celebrada al final de la jornada ha sido la más masiva desde que empezó el movimiento. Los eslóganes más coreados en la misma transmiten un mensaje político muy claro: “De plaza Catalunya no nos moverán!”, “Felip Puig dimisión”, “Aquí empieza la revolución!”. Las concentraciones en el resto de acampadas del Estado español han sido también más numerosas que las de los últimos días. La solidaridad antirepresiva da un nuevo impulso al movimiento, después de una semana en la que el cansancio se ha ido acumulando.

Es imposible saber hasta cuando duraran las acampadas y asambleas en las plazas, pero éste no es un movimiento coyuntural ni aislado. Es la punta del iceberg de un malestar social acumulado que empieza a transformarse en movilización. Una primera sacudida social hacia una previsible nueva oleada de movilizaciones de las que la manifestación del 15 de mayo (15M) y las acampadas actuarán de lanzadera, tanto más potente como mejor se desarrolle y más buen resultado tenga el movimiento actual (para un análisis más de fondo sobre el movimiento ver nuestro artículo previo “La rebelión de l@s indignad@s. Notas desde la plaza Tahrir de Catalunya”).  

Las acampadas y ocupaciones de plazas no deben analizarse como un fin en sí mismo. Actúan ahora mismo simultáneamente de referente simbólico y de base de operaciones, de palanca para propulsar movilizaciones futuras y de altavoz para amplificar las luchas en curso. Durante toda la semana, varios sectores en lucha han participado en las actividades de nuestra particular “plaza Tahrir” en Barcelona, entre ellos: colectivos a favor del derecho a una vivienda digna y familias amenazadas de desahucio, trabajadores de Telefónica en lucha ante el anuncio de la empresa de despedir a 6000 personas y estudiantes y trabajadores universitarios en protesta contra los recortes en la enseñanza superior, cuya movilización el pasado jueves 26 es más que meritoria teniendo en cuenta que estamos a final de curso y en vísperas de los exámenes.

Casi dos semanas después del 15M y del comienzo de las acampadas, el movimiento de nuestro pequeño “mayo del 2011”  tiene ante sí varios retos. El primero, seguir territorializándose, alimentando las asambleas en los barrios y ciudades y favoreciendo la autoorganización popular. El segundo, incrementar los esfuerzos para buscar lazos con la clase trabajadora, las empresas en lucha y el sindicalismo combativo y mantener así la presión sobre los sindicatos mayoritarios, desconcertados por un movimiento que no esperaban y que cuestiona radicalmente su orientación hacia la concertación social. El tercero, culminar el impulso de las acampadas con una fecha unificadora de movilización potente en el conjunto del Estado español y, en la medida de lo posible, a escala internacional. De ahí la necesidad de empezar a trabajar en el 19 de junio como fecha de movilización global lanzada por la acampada de Barcelona.

La jornada de hoy ha sido decisiva para insuflar energías, despertar nuevas solidaridades y redoblar los motivos de la indignación. Conviene ahora pensar colectiva y estratégicamente en el siguiente paso.


*Josep Maria Antentas es profesor de sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Esther Vivas es miembro del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales (CEMS) de la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Ambos son autores de “Resistencias Globales. De Seattle a la Crisis de Wall Street” (Editorial Popular, 2009) y participantes en la acampada de plaza Catalunya

URUGUAY: PUEBLADA CONTRA LA MINERÍA A CIELO ABIERTO Y LOS PUERTOS MADEREROS

Multitudinaria movilización contra el proyecto celulósico, forestal y minero de José Mujica

Una particular y multitudinaria movilización se realizó el pasado viernes en Montevideo (capital de Uruguay) protagonizada por trabajadores y pequeños productores “en defensa de la tierra y de nuestros recursos naturales”. La pueblada se organizó en el interior del país, donde varios departamentos están siendo asolados por el monocultivo forestal para la industria celulósica, perjudicando los privilegiados suelos de este pequeño país sudamericano cuya economía históricamente se basó en la agricultura y la ganadería. A esto se suma ahora la instalación de una mega minera metálica a cielo abierto en el centro del país y los proyectos para construir puertos madereros en la costa atlántica.

Vecinos de Treinta y Tres, Florida, Rocha, Maldonado, Canelones, Lavalleja, Río Negro, Cerro Largo, Montevideo, Colonia y Soriano, se concentraron pasado el mediodía del viernes 13 de mayo para luego marchar hasta el Palacio Legislativo, reclamando al gobierno la inmediata detención de estos proyectos que ponen en riesgo el futuro mismo de esa nación. Una caballada de más de cien potros, con jinetes portando la bandera nacional y la artiguista provenientes de los más diversos rincones del país y cuatro cuadras de automóviles, camiones, ómnibus, motos y hasta bicicletas; recorrieron las calles montevideanas hasta llegar al Palacio Legislativo donde se leyó una proclama en la que se denunció al gobierno de José Mujica por «pretende dar un paso más hacia el vacío con la introducción de la minería metálica a cielo abierto en gran escala, una de las actividades extractivas más contaminantes e insostenibles del planeta, así como destructora de los valores y las culturas productivas de las comunidades que se verían desplazadas por estos proyectos ».

La actividad fue convocada por organizaciones sociales y sindicales como los cañeros de Bella Unión, el grupo de vecinos de Valentines que se opone al proyecto de la minera Aratirí; el grupo de vecinos de La Paloma que se opone a la construcción de un puerto en ese balneario oceánico; los vecinos de La Aguada y Cabo Polonio, que rechazan el puerto maderero en la costa de Rocha; vecinos de Río Negro que protestan por las condiciones sociales y laborales en que quedó Fray Bentos, tras la construcción de la planta de Botnia, hoy UPM; organizaciones de lucha por la tierra, el medio ambiente y los recursos naturales; y apoyada por varias agrupaciones sindicales y políticas del país.

Los cañeros de Bella Unión denunciaron nuevamente la situación en que este gobierno dejó al colono Ney Thedy, que fue desalojado del campo que explotaba en el mes de abril, por atrasarse en los pagos al Instituto Nacional de Colonización. También reclaman tierras para los trabajadores de la caña.

Al llegar al Palacio Legislativo, se realizó un breve acto en el que se leyó la siguiente proclama:

Proclama

Deseamos que hable el pueblo uruguayo que hoy habita esta tierra; como también el que la habitará dentro de 50 años y más.

Para hablar en su nombre nos debemos despojar del absurdo inmediatismo que afecta a esta sociedad ansiosa de una equivocada modernización. Debemos asumir que nuestra Tierra no puede atender a tan caprichosa demanda.

Los futuros habitantes de este sagrado suelo necesitarán riquezas.

No nos referimos solo a la riqueza económica. La felicidad de un pueblo se construye con otro tipo de riquezas: Una democracia real y participativa, una historia nacional aleccionadora, educación, salud, un medio ambiente sano, trabajo digno y sostenible, solidaridad, paz, libertad y justicia social.

 Además de estos tesoros, nuestros bisnietos tienen el derecho a heredar un territorio con sus recursos naturales lo más intactos posible.

Buena parte de su libertad dependerá de ellos, porque, efectivamente necesitarán elegir, como nosotros hoy, qué tipo de país desearán seguir construyendo.

¿Pero de dónde tomarán ellos los recursos naturales para llevar adelante sus proyectos, si los seguimos destruyendo y cediendo a intereses extranjeros y multinacionales? Sería triste que desde el futuro, ellos nos preguntasen: ¿Qué hiciste tú, bisabuelo, mientras destruían nuestros campos, nuestras costas y se llevaban nuestros recursos naturales?

Hemos estado hasta hoy comprometiendo buena parte de los suelos fértiles y los recursos naturales del país, como el agua, en actividades que no solo no cumplen con las expectativas de empleo y bienestar económico prometidos, sino que han permitido la apropiación de grandes extensiones de tierras por empresas multinacionales y ha enajenado aún más la soberanía nacional. Sin hacer una revisión de este proceso, se pretende dar un paso más hacia el vacío con la introducción de la minería metálica a cielo abierto en gran escala, una de las actividades extractivas más contaminantes e insostenibles del planeta, así como destructora de los valores y las culturas productivas de las comunidades que se verían desplazadas por estos proyectos. Se propone implantar en la zona de Cerro Chato y Valentines un complejo de explotación minero que alcanzaría a más de 120.000 hectáreas y obligaría al desplazamiento de miles de personas que vienen trabajando en esos campos por varias generaciones y han mantenido

un modelo productivo que da trabajo sustentable a sus habitantes y aporta a la economía del país.

La explotación minera significa la desviación definitiva de cursos de agua, caminos vecinales y rutas nacionales, y la destrucción irrecuperable del suelo con cráteres de 100 hasta 600 hectáreas de superficie y 300 a 400 metros de profundidad y a su lado quedarán inmensos depósitos de desechos que por decenas hasta cientos de años seguirán contaminando la zona.

Al mismo tiempo, pretenden construir un mineroducto de 212 kilómetros de largo por los departamentos de Durazno, Florida, Treinta y Tres, Lavalleja y Rocha, que atravesaría zonas de gran riqueza natural, socio-cultural, productiva, arqueológica e histórica, para llegar hasta la costa oceánica y, a través de un puerto de gran calado, transportar lo extraído de las minas y exportarlo.

De la misma manera que no se tienen en cuenta las actividades productivas y las poblaciones del campo que serán desplazadas en aquellos departamentos, tampoco se consideran los impactos económicos, sociales y ambientales de un puerto de grandes dimensiones que significa implantar también una actividad incompatible con la forma de vida y de trabajo de la zona costera.

Hoy venimos a protestar también por el injusto desalojo de don Ney Thedy, viejo trabajador cañero y luchador por la tierra de Bella Unión. Thedy había recibido en los años 90 un predio del Instituto Nacional de Colonización y, con la excusa de una pequeña deuda que venía saldando con la venta de sus animales, fue desalojado con un insólito despliegue policial.

Nosotros preguntamos: ¿por qué se desaloja violentamente a un pequeño colono que ha luchado por su tierra para trabajarla y no se actúa de la misma manera con los grandes deudores, ni se tratan con la misma diligencia los mayores problemas de la extranjerización y el mal uso de la tierra en el país?

Esos proyectos son solo un gran negocio para un puñado de inversionistas extranjeros y empresas multinacionales que llevan al empobrecimiento del país, al aumento de la desigualdad y la exclusión social, a la entrega de sus recursos naturales, a la destrucción del medio ambiente y las formas de vida y producción.

 

Por nuestros hijos y nietos, por las próximas generaciones de uruguayos:

- Reclamamos y exigimos el derecho de los productores y sus familias a seguir trabajando su tierra, y exigimos

un pedazo de tierra pa’l que quiera trabajarla.

- No dejemos que se lleven nuestras riquezas por unas migajas y sacrifiquemos nuestra tierra para siempre.

- Preservemos y desarrollemos el potencial turístico del departamento de Rocha.

- Defendamos nuestros bienes comunes; luchemos por un Uruguay natural de verdad! por un Uruguay que

sea artiguista de verdad; luchemos por un Uruguay en que los más infelices sean los más privilegiados.

-A 200 años de la revolución oriental digamos con José Artigas:

“No venderé el rico patrimonio de los orientales al bajo precio de la necesidad”

¡BASTA A LA ENTREGA Y ENAJENACIÓN DE NUESTRA PATRIA!

ESTADOS UNIDOS Y FUJIMORI HOY (2da parte)

Por Oscar Ugarteche*

Los neocons

Los neoconservadores estadounidenses otra vez, como en el golpe del 92, apoyan a Fujimori. Ellos esperan en realidad que todo regrese adonde estaba. Los neoconservadores están ligados en el Perú a Pedro Pablo Kuczynski (PPK) y a Hernando de Soto, salvo error u omisión. La propiedad privada es el único camino al futuro y eso es a toda costa. Son los del proyecto del Nuevo Siglo Americano que inundaron el departamento de Estado y Defensa con Bush y que hicieron lo que se conoce como la Doctrina Bush, de ataques preventivos. Su interés es doble. Por un lado que no se configure un bloque regional sudamericano, ni de ninguna naturaleza. Si para esto hay que impedir el bloque, pues que así sea. Esto es lo que se ha plasmado en primera instancia con el Arco del Pacifico de hace unas semanas, el impedir un bloque regional.

Lo segundo más estratégico es tener control sobre los recursos mineros, o mejor aún, que nadie más tenga control sobre los recursos mineros, en particular los minerales llamados estratégicos. La discusión con los neoconservadores americanos es desde la orilla de la integración financiera y desde la utilidad minera. Por eso están tan alterados. Por eso México dijo que estaba preocupado por las elecciones peruanas. El problema es que los neoconservadores han logrado plasmar su agenda en los Departamentos de Estado y Defensa y eso se vio en Honduras cuando auspiciaron el golpe que lo llamaron “no golpe”. UNASUR, que fracasó en la negociación por el retorno de la democracia, cobró bríos por esa razón. El golpe fue para impedir la configuración de un bloque petrolero, el del ALBA, con participación centroamericana. También cuando auspiciaron el golpe fallido en Bolivia tras la elección de Evo tuvo que ver con romper el bloque en ciernes. Es decir que no son de guante de seda sino de mano dura. Por eso ellos han erigido a Chávez de telón de fondo para el Perú y no a Lula que es más bien el soporte ideológico de Humala. Es más fácil odiar a Chávez en el Perú con la historia nacional y con los años de Fujimori, que a Lula. Pero lo paradójico es que dicho eso, son los fujimoristas los que erigen a Chávez como su némesis cuando ellos eran los autoritarios. Pero si naciste en 1990 no recuerdas eso y esa es la apuesta. La nueva generación de votantes no recuerda como fue. Es una generación que solo ha visto prosperidad, después de veinte años de contracción de la prosperidad y de migraciones crecientes.

Estados Unidos y Fujimori hoy

Al igual que en los años 90, dentro del Perú y para afectar la campaña electoral el Departamento de Estado y los neoconservadores de su lado han hecho lo siguiente:

1) La reunión de la embajadora en Lima con organismos de Derechos Humanos a los que les ha dicho, con toda franqueza, que la opción de ellos es por Fujimori y que ven con preocupación a Ollanta.

2) La campaña de Roger Noriega, Lincoln Díaz-Balart y activistas de Miami llamando a votar por Fujimori, tal como ha salido en los cables y que ha repercutido en el Perú.

3) La presencia de Rudolph Giuliani, el ex alcalde de Nueva York, como asesor de seguridad ciudadana y lucha contra la delincuencia de Fujimori. ¿Quién le paga?

4) La denuncia que hizo La Primera hace dos semanas respecto a la decisión anti-Ollanta del Comando Sur de los EEUU que estaría tras el “Plan Sábana” para demoler esta candidatura, así como no deja de tener importancia el alineamiento del ex ministro del Interior del gobierno de Toledo, Fernando Rospigliosi con Fujimori, sabiendo que sigue siendo informante y consejero de la NAS y la Embajada. Rospigliosi, activo desde los años 60 en Vanguardia Revolucionaria y en las izquierdas varias, al igual que el célebre Eudocio Ravines, secretario general del PC peruano de los años 40 que se salió del partido tras la muerte de Stalin en los años 50, y se convirtió en anticomunista, parece haber renunciado a todas sus convicciones y a los modales políticos.

5) Se sabe de buena fuente que la próxima bomba internacional sería un operativo anti-FARC que está organizando la cuatrinca Uribe-Alan-Embajada Americana-Comando Sur en el Putumayo en donde hay paro armado desde hace 15 días, para que los “farcos” invadan territorio peruano, denunciar internacionalmente los hechos e involucrar a humalistas y chavistas en ello. Tendría el mérito de borrar lo que pasó en esa frontera en agosto del 2000 y que precipitó la caída de la dupla del poder.
Es decir, está claro que para Estados Unidos, lo que le interesa es que el Perú no ingrese en el bloque regional sur y ni se le ocurra poner límites al comercio de minerales estratégicos. También está claro que la integración financiera es con ellos y no con el Mercosur. Esta simple división está empañando estas elecciones y ha polarizado a la sociedad peruana a niveles no vistos antes. Es una sociedad erizada y ganada por los prejuicios que la gran prensa y la prensa amarilla le ha metido por las narices.

Al final, el gran ganador de esta campaña es Alberto Fujimori, cuya figura es el telón de fondo de la candidatura y está puesta en una luz positiva. Sin duda cuando García lo libere la noche del 5 o mañana del 6 de junio, será recibido por su pueblo en brazos y se habrá destruido la justicia peruana por segunda vez. Con Fujimori tendrán que liberar a los otros 75 involucrados en sus fechorías. La revancha espera. Eso se puede hacer entre el 6 de junio y el 28 de julio. Los miembros de la Comisión de la verdad quedan advertidos. Los miembros de las comisiones anticorrupción, también. Hay que tomar fuerza de lo que ha hecho Argentina, enjuiciando a los civiles que colaboraron con el gobierno de la dictadura y si Humala gana, hay que seguir con el proceso de limpieza para que no se repita la vergüenza. Este retorno de Fujimori es solo posible por la impunidad de los empresarios civiles involucrados en los casos de corrupción. En el camino hay que reorganizar el sistema electoral para que los candidatos a la presidencia tengan una sola nacionalidad y evitar la repetición de la fuga del presidente que se cambió de pasaporte una vez llegado a su destino. Hay que terminar de recuperar la ética en la política, trabajo que se inició en los primeros cinco años después de la dictadura.
 

* Oscar Ugarteche, economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Es presidente de ALAI y coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org