Categoría : cultura

Ser y nacer indígena en Lima (PRIMERA PARTE)

Conversamos con tres generaciones de shipibos de Cantagallo sobre su identidad y vida en la comunidad que lucha por la reubicación prometida.

Crónica por Untérmino

cantagalloLas primeras y primeros shipibos que llegaron a Cantagallo recibieron un pasaje sin retorno. Era el año 2000 y la Marcha de los Cuatro Suyos contra la dictadura de Fujimori necesitaba la representación diversa del hasta ahora mal reconocido país plurinacional. Fueron 15 las familias que recibieron pasajes e invitaciones formales de parte del candidato Alejandro Toledo para sumarse a las movilizaciones. Desde sus comunidades en Ucayali viajaron por río y por tierra hasta la vasta ciudad en medio del desierto. La movilización fue exitosa y un año después el candidato era ya el nuevo presidente de la república, pero las familias no habían retornado a su tierra, no encontraban trabajo ni hospedaje. Luego de que tocaron muchas veces la puerta, la entonces primera dama Eliane Karp les propuso ir a un espacio ferial en el margen del río Rímac, propiedad del ministerio de Transportes y Comunicaciones, sin construcción ni servicios básicos y que había servido como relleno sanitario. Contunuar leyendo

La Radio Ucamara y el pueblo Kukama-Kukamiria

Claudia Palomino

ucamaraLa radio Ucamara pertenece al Instituto de Promoción Social Amazónica (IPSA) del Vicariato de Iquitos; ubicada en la ciudad de Nauta, en la Región de Loreto, zona donde se encuentra el pueblo indígena kukama, ubicado en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Pacaya– Samiria. El pueblo Kukama, tiene una cultura muy ligada al río no sólo como sustento de alimento, sino como parte de una relación espiritual con el agua, pero contradictoriamente es su río, el Marañon y sus afluentes,  el que está bastante afectado por constantes derrames de petróleo, lo que les dificulta esta relación. Tampoco pueden consumir del río o bañarse en él, por la contaminación también hay múltiples enfermedades, mujeres que abortan al sexto mes, muertes producto de las embarcaciones de las empresas, suicidios de jóvenes producto del choque cultural. Contunuar leyendo

Presencia minera en evento Nacional de Educación Comunitaria

espinarEl 27 y 28 se realizó en la ciudad de Lima, la Mesa Nacional Del Colectivo De Educación Comunitaria (Colec Perú), organizada por el Ministerio de Educación. El Colec Perú viene reuniéndose varios años atrás y está conformado por representantes de todas las regiones del país, que son parte de la sociedad civil, pueblos indígenas, organizaciones, instituciones, colectivos, etc.; que a través de sus acciones pretenden visibilizar la educación comunitaria que es ancestral en nuestro país, y que es la educación que no se imparte en las instituciones formales (escuelas, colegios, universidades); sino la que aprendemos en nuestros barrios, en nuestras comunidades, en nuestros pueblos; ligadas a conocimientos tanto ancestrales como actuales, sobre temas productivos, culturales, artísticos, identitarios, de ciudadanía, oficios, etc. Contunuar leyendo

América Latina: Los sitios arqueológicos y el racismo cotidiano

Por Ollantay Itzamná*

Lucha Indigena 4923 de marzo, 2015.- Desde México (Teotihuacan, Chichen Itzá, Palenque, entre otros), pasando por Guatemala (Tikal, Quiriguá, Iximché, etc.) y Honduras (Copán), hasta los países andinos como Perú (Ollantaytambo, Machu Picchu) y Bolivia (Tiawanaku), los santuarios arqueológicos fueron convertidos en verdaderas minas comerciales por la transnacional industria del turismo, mientras comunidades y municipios indígenas del lugar sobreviven casi en la indigencia. Contunuar leyendo

El viento en nuestras culturas

suecasMuchos alguna vez hemos escuchado hablar del mal viento, que los espíritus traídos por el aire, pueden producir enfermedades por sus exhalaciones y vapores dañinos, como son náuseas, mareos, dolores de cabeza, de ojos, de oídos, de huesos, de corazón, parálisis de la cara, apoplejía, cólicos. Algunos de los tipos de vientos de los que se habla son el Aya-wayra, viento de la muerte, el piru-wayra, viento de la maldad y del odio de las pacarinas y de las cochas, el sullu-wayra, viento de los fetos y de los no nacidos que nos soplan desde el interior de los cerros, el soqa-wayra, viento de las ruinas de edificios, templos y de las tumbas de los gentiles. Contunuar leyendo

La ausencia de leche y huevos en la alimentación de los antiguos andinos

suecasLos antiguos andinos nunca utilizaron como alimento la leche de sus animales domésticos. Se duda también que hayan utilizado frecuentemente los huevos de ningún ave de corral o ave silvestre, quizás de los patos.
Una explicación ofrecida por Horkheimeres, señala que la marcada tendencia paleoandina por el matriarcado hacía que las hembras de todos los animales fuera protegidas, tanto en lo que se refiere al ordeñamiento como a la utilización de sus huevos. La gallina, tal como la conocemos y empleamos, hoy, no fue conocida en el Perú Antiguo, aún cuando llegó a Europa traída de Asia, produjo sorpresa y admiración ver un ave que pusiera un huevo casi diariamente, porque por lo menos todas las aves andinas, ponen un corto número de huevos en determinada época del año, y dependen de esto para mantener vivo su género. La interferencia con el proceso reproductivo de plantas y animales útiles siempre ha sido prohibida entre los grupos humanos que se benefician de ellos, aún el cazador primitivo respeta a la hembra preñada y el agricultor más ignorante respeta la semilla. Contunuar leyendo

Minedu elimina educación comunitaria

espinarEducación no solo es lo que se brinda en las instituciones educativas y otras entidades de educación formal, nuestros pueblos han sabido enseñar y aprender de diversas formas, desde los saberes tradicionales hasta diversas iniciativas de la sociedad civil, desde las comunidades, organizaciones sociales, barriales, culturales, radios, ongs, etc. En los años recientes, todas esas otras formas de educar han sido denominadas “educación comunitaria”, y el Estado ha llegado a reconocer su existencia creando una Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental (DIECA) en el Ministerio de Educación, desde donde se ha estado promoviendo la educación comunitaria en el país. Contunuar leyendo

Historia del 8 de marzo

escuelitaExisten muchas versiones sobre el origen del “día de la mujer”, se dice que en 1910, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Agosto en Copenhague, se proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora; y que en 1911 se celebró el 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines de más de un millón de personas. Ese mismo año, el 25 de marzo murieron más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes, en el trágico Incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York (Estados Unidos) Contunuar leyendo

El río nos da, el río nos quita

cropped-copy-banner.jpeg“En tiempo de creciente que son los meses de enero y abril el río Tochima va aumentando su caudal y cuando deja de llover rápido merma el agua. Durante esos días de creciente el río arrastra bastante chacras llenas de cultivos y algunos en producción, mirando en nuestras parcelas lleno de agua, nuestro platanal, ajial, nuestras hortalizas, nuestro manial, así mirando nos quedamos toda mi familia diciendo que nos traerán estas crecientes Contunuar leyendo