Lucha Indigena 92

Lucha Indígena 92El gran capital internacional ataca la naturaleza. Indígenas del mundo luchan en defensa de la Madre Tierra

Lucha Indígena No. 92 PDF

En Cajamarca reprimen a los guardianes de las lagunas || Espinar demandará a Majes Siguas internacionalmente || Sabiduría de la alimentación awajún || Internacional: Más de un millón de manifestantes de España protestan en Madrid || México: Comunidades en resistencia se reúnen en defensa del agua y la vida || 

Editorial: Perú, un narco-estado

El Perú ha ingresado con honor a la relación de narcoestados que existen en el mundo.

Alan García, en su último período nombró a Facundo Chinguel, militante de su partido, que estuvo preso por narcotraficante, como presidente de la Comisión de Gracias Presidenciales. Fue el más apropiado nombramiento, pues nadie mejor que él para negociar con los narcotraficantes la venta de indultos o conmutaciones de penas. Cumplió eficientemente la tarea: Se otorgaron 5 mil 246 indultos o conmutaciones de penas, de las cuales 3 mil 207 fueron a condenados por tráfico ilícito de drogas, muchos de ellos reincidentes. Más de 100 de ellos volvieron a ser condenados por el mismo delito luego de haber sido indultados. Recordemos que un principio ético fundamental de Alan es “La plata viene sola”.

Ahora, El Quinto Juzgado Constitucional de Lima ha dictado una resolución que anula -en los puntos que menciona al expresidente – los informes de la comisión del Congreso que investigó su segundo período.

Como atenuante señalemos que él no es el primero (ni el último) mandatario o funcionario ligado al narcotráfico, además del juez Hugo Velásquez, recordemos que en la época de Fujimori se encontró cargamento de cocaína en el avión presidencial y en un barco de la marina.

Recordemos también la ira de la embajadora yanqui cuando se nombró a un enemigo del narcotráfico (Ricardo Soberón) como responsable de Devida (Desarrollo y Vida sin Drogas, la organización oficial de combate al narcotráfico).

Mencionemos que se reprime violentamente a los pequeños cultivadores de la hoja de coca que produc en par a el sal udable uso alimenticio y medicinal de la población indígena. Sin embargo se permite impunemente la tala de la selva amazónica y el envenenamiento de los ríos con fertilizantes en las grandes extensiones de cultivos de coca para la cocaína. Esta cocaína se transporta en avionetas que vuelan regularmente a EEUU con beneplácito de la DEA (agencia antinarcóticos de ese país) y de la embajada.

Una consecuencia trágica de la combinación del narcotráfico y la miseria, frutos ambos del apogeo neoliberal, es que la juventud sumida en la miseria, ve como única oportunidad para salir de ella, ser reclutada como sicario.

Sobre la corrupción del poder judicial y el ministerio público hay demasiados ejemplos además de la impunidad de Alan y del caso del presidente regional de Ancash, como su servilismo a la minería transnacional. Así, con todos los honores, el Perú ingresa al grupo de narcoestados como México, Colombia, Estados Unidos, etc.

Expliquemos esos casos:

Colombia

Como dijo Hector Mondragón, un colombiano que no puede vivir en su país porque lo matan:

“En Colombia no hay desplazamiento porque hay guerra, hay guerra para que haya desplazamiento”.

Tanto el gobierno, los paramilitares y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), hacen la guerra para desplazar a los indígenas y campesinos, expulsarlos de sus tierras, para hacer en ellas plantaciones de coca para el narcotráfico. El ex-presidente Uribe estuvo a la vanguardia de esa usurpación.

México

Felipe Calderón, el anterior presidente de México dispuso que no sólo la policía, sino también el ejército, participaran en la llamada “guerra contra el narcotráfico”, que en realidad fue una guerra de las bandas de narcotraficantes, de la policía y del ejército contra la población pobre de ese país.

Las autoridades nacionales y estatales estaban ligadas a bandas del narcotráfico, a veces rivales. Se dio un caso que sería cómico si no fuera trágico: En una ciudad del norte, miembros de una banda atacaron a balazos a la banda contraria produciendo una matanza. Los de la banda atacada tomaron preso a un policía y lo torturaron para que hablara, filmaron la tortura y el interrogatorio. El policía confesó que la directora de la cárcel había dado permiso a los miembros de la banda atacante que estaban presos y les había prestado armamento para que realizaran la matanza. Luego los atacantes volvieron a la prisión y devolvieron el armamento. El video fue pasado por televisión. El castigo para la jefa de la prisión fue mandarla a otro lugar.

Los policías y soldados reciben más dinero que su sueldo de lo que paga alguna de las bandas.

Es tal la inseguridad, que en muchos lugares la gente se ha visto obligada a organizar la autodefensa. El caso más notorio es el de la policía comunitaria de Guerrero que está uniformada y armada. El gobierno del Estado, reconociendo su incapacidad para mantener el orden se vio obligado a reconocerla legalmente. La burguesía local ha suplicado a la policía comunal que le enseñe a practicar la autodefensa.

Otros casos son los de la comunidad indígena de Cherán y de la población urbana de Michoacán.

Estados Unidos

La agencia de espionaje internacional, la CIA montó un operativo para enviar armas a las bandas de narcotraficantes en México. Con una de esas armas fue asesinado un agente de la DEA en México. En la revista “Proceso” de ese país, exhiben pruebas de la participación de la CIA en el asesinato. El pretexto para esa operación fue: “Mediante ella detectaremos a los jefes de las bandas”.

Su participación en el Perú ya la mencionamos. Sería muy largo relatar su acción internacional con el narcotráfico. Terminemos mencionando lo que publicamos en el anterior número: La ONU denunció que los cultivos de opio en Afganistán alcanzaron máximos históricos, 209.000 hectáreas. Es el aporte de la invasión yanqui.

———————-

Editorial: THE BROAD FRONT IS MUCH TOO BROAD

A mobilization against the Conga project’s activities, which are destroying the highland lagoons, was cruelly repressed by the government.  Days before the mobilization, Carlos Tapia, a member of the Broad Front [Frente Amplia], was in the capital of the department to declare that the candidate for mayor should be designated in Lima, rather than Cajamarca itself.

The worst thing about this is his lack of understanding of why the people of Cajamarca have rejected the mine and the “progress” that it brings, leading him to repeat the company’s lies and those of the government that serves it.  As far as we are aware, the national committee of the Broad Front has not repudiated his statements.

We know that the Broad Front was founded by Land and Freedom [Tierra y Libertad], among whose members are the foremost fighters for water and life in Cajamarca.  Members of that party told us that the Broad Front would bring together defenders of the environment through the country’s popular resurgence, which among other things would go together with the elections.

We now see that the Broad Front comprises both people fighting against the predatory mining industry and people in favor of these depredations, so that it has not been a programmatic alliance.  If it had been, Tapia would have been expelled.

We see that the one common denominator is a desire to put forward candidates for the next municipal and regional elections, and later for parliament and the presidency.  For this reason the debate is not about principles but about whom to nominate.

We recognize that there are comrades in the ranks who want a front that will stand and fight.  It is very unfortunate that their voices are not being heard at the top.

 

One comment

  1. Alex M. Chahua

    A lo de la cocaìna serìa interesante añadir la existencia de un artìculo de Vargas Llosa, en el que el laureado escribidor recomienda la legalizaciòn de la cocaìna.

Escribe un comentario

Puede usar HTML:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>