Lucha Indigena 44
Cambiemos el Sistema, no el Clima
Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los derechos de la Madre Tierra Cochabamba – Bolivia – 19 – 22 abril || OIT Exige a Perú respetar indígenas || La resistencia Hondureña || Ecuador: levantamiento || Inambari || Minería || Majes Sihuas || Waykos || Putis ||
Editorial
Cuatro Años de Lucha Indígena
Cumplimos cuatro años editando “Lucha Indígena”, en ese tiempo hemos visto crecer la presencia de nuestros pueblos, su identidad y su dignidad. En estos años también hemos visto la voracidad del capitalismo neoliberal por apropiarse de nuestras tierras, su crueldad para reprimir nuestras resistencias. Y estamos padeciendo los efectos de la alteración del clima, del olvido de los conocimientos antiguos, de la soberbia de la “modernidad” que presume mucho pero ignora más.
Actualmente, varios pueblos vienen resistiendo contra proyectos que se quieren imponer a la fuerza, perjudicándolos. El gobierno aprista es tan mezquino, tan poco racional, que la misma OIT tiene que llamarle la atención. Probablemente no le haga caso, porque sólo obedece a quienes realmente gobiernan hace ya dos décadas: las empresas transnacionales.
Tía María, Río Blanco, Xtrata Tintaya, Pluspetrol, Hunt Oil, Repsol, Petrobras, Minera Norte, Barrick; son sólo algunos nombres de los que en verdad gobiernan este país, arrebatando territorios de la misma forma que hace cien años lo hicieron los gamonales (hacendados); y de la misma forma también, los pueblos están resistiendo, organizándose para recuperar la tierra como entonces.
No exactamente de la misma manera, el panorama ha cambiado bastante, ahora ellos tienen una tecnología poderosa y nuestros pueblos su experiencia acumulada. Ya pasó el tiempo en que se creía que la única opción de vida era la “modernidad”, el desarrollo capitalista. Ahora que ciertas ideologías occidentales fracasaron, renace el “buen vivir” como horizonte y esperanza, como uno entre muchos, pues cada cultura tiene su forma de decirlo, pero al final se resume en lo mismo: volver al equilibrio con la naturaleza y entre los hombres.
Inambari, Majes Sihuas y Salka Pukara son apenas tres ejemplos de los conflictos actuales, que se resumen en defensa del agua y la agricultura, frente a la minería depredadora. En defensa de un bienestar compartido, aunque pequeño, frente a un enorme beneficio sólo para algunos. Quizás los conflictos en Piura nos muestran otra parte de ese proceso: comunidades botando a las empresas y represión del gobierno por todos los medios. Piura también nos muestra lo aislados que están algunos sectores del país, pero está la esperanza de que germinen nuevos procesos. La Amazonía en su conjunto muestra un momento más avanzado. Cada pueblo tiene su propio tiempo.
A nivel continental y mundial las cosas no son diferentes. La resistencia hondureña continúa enfrentando un régimen violento, el pueblo griego vuelve a la protesta, los indígenas ecuatorianos se ven forzados a seguir luchando aunque el gobierno de ese país sea “progresista”. El mundo entero vuelve la mirada a esos pueblos “antiguos” llamados indígenas, para aprender lo que la modernidad estaba haciéndonos olvidar a todos. Y el único indígena que actualmente es presidente de un país, convoca a una reunión mundial para proponer soluciones al problema ecológico.
Lo que hace cuatro años parecían sueños, apenas intuiciones, ahora son realidades. También las que creíamos pesadillas nos agarran hoy bien despiertos, las “guerras del agua” o los efectos del cambio climático ya andan sobre nosotros. Nos esforzamos porque el trabajo de este periódico contribuya a informar lo que otros medios callan, a generar debates sobre otras opciones de desarrollo, a reconstruir una izquierda menos dogmática y más nuestra. Esperamos que todos los esfuerzos similares contribuyan a derrotar el sistema y recuperar la vida.
1 comentario »
De Carloman
mayo 5th, 2010, 1:39 pm
Comentario de Carloman, 05/05/10
La lucha continúa, ni un paso atrás.
Las diferentes crisis que azotan a la humanidad sin misericordia, no es entendida por los causantes, no lo van a entender.
Los grupos políticos en nuestro país, nunca quisieron ser partido y por lo tanto lo van a ser.
La predominancia del ego y el culto a la personalidad que envolvió a los denominados revolucionarios y “ejemplo” de luchadores sociales, se convirtieron en lumpenburgueses.
Los intereses de clase, se legalizan día a día en las diferentes leyes, normas o disposiciones de jefes o directores o gerentes, que no tienen la mínima preocupación por lo que suceda en cada lugar, comunidad o núcleo social donde existe un ser humano.
La DESHUMANISACIÓN es permanente en todos los niveles, hasta con estos medios de tecnología de punta, que en vez de estar al servicio del ser humano, al contrario el ser humano está sometido a ello.
Qué sociedad se propone, si las sociedades propuestas no existen, salvo indicios o pruebas, que solo permitieron el surgimiento de criminales y seres antihumanos, ejemplo, Stalin, Pinochet, Hitler, etc.
Los denominados revolucionarios se enquistaron en su verdad absoluta y nunca aprendieron del extraordinario conocimiento humano, hoy resumido a una sigla INTERNET.
En nuestro país, predomina como acción politica el lider-caudillo, que fue aceptado y practicado casi por todas las organizaciones política que existieron y existen. No surge el partido donde predomine el equipo de cuadros políticos con visión macro, integracionista y futurista, pero sobre todo un real ser humano, tanto en sí como para sí.
Deja un comentario
HTML-Tags:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>