Lucha Indígena 6
Racismo
Yanacocha depreda.Combayo defiende a Pachamama. || Refundación de Bolivia || UCAYALI: ¡¡Libertad a defensor de la amazonía. || ABYA YALA, Nuestro continente indígena se sacude. || Atropello idiomático. || 24 y 25 Paro Regional en Huaraz contra la minería y en defensa del medio ambiente. ||
Editorial
RACISMO
¿De dónde les viene el racismo a Martha Hildebrant, Antero Flores Araos, el caricaturista Alfredo de La República, el locutor de radio Universal del Cusco y muchos otros congéneres suyos que abundan en nuestro país? Del eurocentrismo de nuestra educación que nos enseña que la cultura europea con su apéndice yanqui son lo superior, la expresión moderna de la civilización, que todas las otras culturas son rezagos históricos, que pertenecen al pasado, que la cultura europea representa al presente y al futuro.
Ese racismo hace que los que no están claros de ser de raza europea pura deben sentirse acomplejados por la parte no europea de ellos. ¿Qué sentirán cuando el espejo les informa que no son blancos puros? ¿Los locutores de radio Universal que vomitan rabia hablando de la «autóctona» Hilaria Supa se sentirán directos descendientes de Pizarro?
Los no racistas no despreciamos a la cultura europea, respetamos que supo copiar la escritura, las matemáticas, el calendario, la astronomía, de Asia Menor. No despreciamos a ninguna cultura, sabemos que cada una tiene aspectos importantes que contribuyen a la cultura humana en general.
Los que editamos «Lucha Indígena», sin considerarla superior ni inferior a ninguna, nos sentimos orgullosos de nuestra cultura indígena y estamos felices de su rebrotar en diferentes países de Abya Yala (América en lengua caribe).
Nos enorgullece que la palabra «utopía», provenga de la inspiración que en Tomás Moro causó nuestra organización social que estaba mucho más cercana a la igualdad democrática que la cultura europea en el interior de la cual él vivía. Nos enorgullece que esa utopía se esté vislumbrando en el horizonte cuando Evo Morales dice que el objetivo de la Asamblea Constituyente recientemente inaugurada es la organización social de Bolivia volviendo al «comunitarismo» de la cultura del ayllu.
Nos enorgullece que esa filosofía aplicada al municipio, primero en Limatambo y luego en Anta, tierra de Hilaria Supa, haya obligado al parlamento peruano a poner en la ley el concepto de «presupuesto participativo».
Nos enorgullece que nuestros hermanos indígenas de Chiapas, México, hayan asombrado a Europa con su filosofía social y que fueran los primeros en convocar a una reunión mundial «Contra el Neoliberalismo. Por la Humanidad». Nos enorgullece que el pueblo del Ecuador haya tenido como vanguardia de su lucha que frenó la firma del TLC al movimiento indígena.
Nos enorgullece que la servil sesión del parlamento peruano que aprobó el TLC haya sido interrumpida por las representantes de nuestra cultura. Nos enorgullece que en el Tawantinsuyohaya estado planificada la producciónpor cuencas y microcuencas y que noexistían la miseria y el hambre porquela distribución de los almacenes dealimentos en conserva abarcaba a todoel territorio tawantinsuyano.
Hablamos sólo del aspecto social denuestra cultura, de la profundasolidaridad que nos honra, a la que conhorror se refiere el egoísmoindividualista de Vargas Llosa ydespectivamente la llama «la sociedaddel hormiguero». No tocamos los otrosaspectos importantes de nuestra cultura:Conocimiento profundo de labiodiversidad: agricultura, ecología,medicina, dietética, etc. Arquitectura,vialidad, arte, lenguas y todos los otrosaspectos que «Lucha Indígena» seesfuerza en difundir.
¿Algún día llegarán a comprender losracistas que están metidos dentro de unpequeño cascarón, que deben expandirsu mirada y entendimiento a lacomprensión de toda la riqueza de lacultura humana que abarca mucho másque su encasillado criterioeurocentrista? ¿Algún día elexpresidente Sarney de Brasil (que leaconseja a Evo que use saco porqueabriga) llegará a entender que lachompa de Evo y el poncho tambiénabrigan?
Afortunadamente, para angustia deVargas Llosa (que denomina a nuestracultura como la «utopía arcaica de JoséMaría Arguedas») y sus congéneres,nuestra cultura se abre paso, y noprincipalmente por la plausiblesolidaridad de los indigenistas, sino porel avance y la lucha de nuestropropio pueblo indígena. MiremosMéxico, Bolivia, Ecuador. Y tambiénmiremos al Perú que a pesar de lasmasacres de indígenas durante 20 años,se levanta poco a poco. Veamos aHilaria Supa, intransigente luchadoracontra las esterilizaciones forzosas delFujimori, jefe de la racista MartaChávez hablando en quechua en elParlamento. Veamos el retroceso de eseParlamento que tuvo que nombrartraductores para el quechua de Hilaria.
Veamos los avances en el consumopositivo de la hoja de coca. Veamos losavances del pueblo indígena en suconvicción de que debe controlar lamarcha de los municipios, de que debesustituir la corrupta policía y el podridoPoder Judicial con sus propiasorganizaciones de rondas campesinaso comités de autodefensa. Veamos lasbatallas que da para defender aPachamama de las depredadorasempresas extranjeras protegidas pornuestros serviles gobiernos. Veamoscómo defiende su tierra por encima delcorrupto Poder Judicial. Avanzamos, lentamente, peroavanzamos.
Aún no hay comentarios. »
Deja un comentario
HTML-Tags:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>